El holandés Klaas Knot (BCE) abre la puerta a subidas de tipos en 2023
El presidente del Banco de Países Bajos y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Klaas Knot, no descarta que la inflación de la eurozona se mantenga por encima del 2% de manera persistente, lo que justificaría un cambio en la política monetaria con subidas de tipos en 2023.
Según las últimas proyecciones publicadas en diciembre, el BCE espera que la tasa de inflación de la eurozona alcance el 3,2% en 2022, aunque espera que las presiones sobre los precios se relajen gradualmente a medida que avance el año y bajen hasta el 1,8% en 2023.
«Tengo una visión distinta, creo que la probabilidad de que nos quedemos estancados por encima del 2% es igual de grande», ha señalado el banquero holandés en una entrevista publicada por el diario holandés Trouw. En este sentido, Knot recuerda que se espera terminar con las compras de bonos para finales del próximo año, lo que permitiría comenzar a subir los tipos de interés a principios de 2023, aunque admite que «dependerá de cómo se desarrolle la economía el próximo año».
A principios de mes, antes de la reunión del Consejo del BCE del pasado 16 de diciembre, el ‘halcón’ holandés ya había apuntado en una entrevista que no pueden descartarse subidas de los tipos en 2023 si la inflación se mantiene por encima del escenario base en 2022, aunque reiteró su opinión de que la alta inflación actual responde en gran medida a factores temporales.
Compras de deuda
El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido comprar menos deuda de emergencia por la pandemia en el primer trimestre de 2022 que en el cuarto trimestre de 2021. Tras la reunión del Consejo de Gobierno, el BCE informó en un comunicado de que «el progreso en la recuperación económica y hacia su objetivo de inflación a medio plazo permite una reducción paso a paso del ritmo de sus compras de activos los próximos trimestres».
Sin embargo, el BCE señaló que aún son necesarios estímulos para que la inflación se estabilice en el objetivo de inflación del 2% en el medio plazo. Ante la incertidumbre actual, el Consejo de Gobierno consideró que es preciso mantener flexibilidad en la política monetaria.
La pandemia ha mostrado que, bajo unas condiciones tensionadas, la flexibilidad en el diseño y realización de las compras de activos han ayudado a contrarrestar los fallos en la transmisión de la política monetaria y ha conseguido avanzar hacia el objetivo del Consejo de Gobierno.
Temas:
- BCE
- Tipos de interés
Lo último en Economía
-
Fedea afirma que cerrar Almaraz como quiere Sánchez aumentará emisiones y los costes de suministro
-
Un agricultor encuentra una montaña de billetes mientras limpia su finca y cuando llega la Policía…
-
Si te piden el código postal cuando haces la compra esto es lo que tienes que decir: una experta da el aviso
-
Los inversores lamentan la derrota de Milei en Buenos Aires: las empresas argentinas se derrumban en Wall Street
-
El Ibex 35 sube un 0,99% al cierre y busca los 15.000 puntos pendiente de la OPA
Últimas noticias
-
Pánico en un centro comercial de Játiva (Valencia) ante los efectos de un viento huracanado
-
A la caza de tuiteros de derechas
-
Macron, más debilitado tras caer su cuarto gobierno en un año y con la patata caliente de los Presupuestos
-
Cae el Gobierno de Bayrou en Francia: Macron anuncia que nombrará nuevo primer ministro «en unos días»
-
Nico Williams sufre una lesión en el aductor izquierdo y estará más de un mes de baja