Hacienda recauda más de 166 millones por el impuesto a los envases de plástico en cuatro meses
La Agencia Tributaria ha recaudado 166,6 millones de euros por el impuesto a los envases de plástico no reutilizable desde que el tributo entró en vigor en enero de este año y hasta el pasado 30 de abril, según los últimos datos oficiales que se han publicado. Este impuesto afecta a toda la industria con un tipo impositivo de 0,45 euros por cada kilogramo de plástico no reutilizable que fabrique o adquiera a terceros.
En su primer mes de vigencia su recaudación fue de apenas 1 millón, mientras que en febrero ascendió ya a 41 millones de euros, alcanzando los 53,7 millones en marzo y los 70,4 millones en abril.
«La tendencia de la recaudación del impuesto es alcista. En cualquier caso, de momento no ha transcurrido el tiempo suficiente para hacer una valoración correcta de si se ha reducido la cantidad de plástico virgen en los embalajes o no», ha expresado a Efe el especialista en tributos de la consultora en Innovación y Fiscalidad Ayming, Faysal Assakale.
El experto, que trabaja para el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje, que agrupa a 70 empresas de la cadena de valor del sector en España, ha destacado que la adaptación a este impuesto por parte de las empresas fabricantes de envases «ha sido especialmente complicada», sobre todo por las cargas administrativas que conlleva, según informa Efe. «Los primeros meses están siendo caóticos y la obtención de la base imponible, prácticamente imposible», ha enfatizado.
Por su parte, el director del Cluster, Jesús Pérez, ha comentado que «se están cumpliendo las predicciones» respecto a las dificultades para afrontar este impuesto especial, debido a la alta carga administrativa que conlleva. «Esta legislación pone a las empresas en una situación insegura y comprometida», ha indicado.
Necesidad de inversión
El representante del Cluster ha hecho un llamamiento a «la implicación y colaboración de toda la cadena de valor del envase» para facilitar la gestión de la información y las certificaciones del origen del plástico, entre otras cuestiones, que puedan facilitar la tramitación de este tributo.
Pérez ha subrayado también que las empresas «necesitan realizar grandes inversiones para poder afrontar este cambio de paradigma», por lo que considera que «se debería incentivar por parte de la Administración la puesta en marcha de ayudas para cumplir con este nuevo modelo, desde todos los puntos de vista».
Desde la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) han incido en las dificultades que está creando la implementación de este impuesto en las empresas del sector. La patronal ha recordado que la entrada en vigor del impuesto al plástico tendrá un impacto este primer año en la industria de alimentación y bebidas de unos 690 millones de euros, según sus cálculos.
La FIAB teme que esto supondrá una pérdida de competitividad para la empresas, ya que España es el único país de la Unión Europea (UE) que ha establecido un impuesto de estas características.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube el 0,47% y se acerca a 15.300 puntos tras diez sesiones consecutivas al alza
-
Trump afirma que EEUU no hará negocios con Rusia hasta que se resuelva la guerra en Ucrania
-
Los accionistas de Indra creen que comprará Escribano: «El gasto en defensa justifica la operación»
-
Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group y vende más títulos de Apple
-
Intel se dispara en Wall Street ante la posibilidad de la entrada del Gobierno de EEUU en su capital
Últimas noticias
-
Putin culpa a Biden de la guerra de Ucrania: «Si Trump hubiera sido presidente en 2022, habría sido distinto»
-
Trump no logra que Putin acepte un alto el fuego en Ucrania: «Hay progreso pero no hemos llegado ahí»
-
EEUU y Rusia cancelan el almuerzo entre sus delegaciones tras no alcanzarse un acuerdo en Alaska
-
Incendios activos en España en directo: carreteras cortadas y última hora del fuego en Galicia, Zamora y Extremadura hoy
-
Sánchez evita las siglas del PSOE en su despedida a Lambán, uno de sus grandes críticos