De Guindos: «Un impuesto a la banca no debe restringir el crédito ni dañar la solvencia del sector»
El Instituto de Estudios Económicos calcula que el impuestazo supondrá la pérdida de 72.000 empleos
Montero se lía con el impuestazo: «No se podrá repercutir, pero si se repercute las empresas pagarán más»
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha dicho este jueves que el impuestazo del Gobierno al sector energético y la banca no debe dificultar «la concesión de crédito ni endurezcan las condiciones de financiación, así como tampoco perjudiquen la solvencia del sector», ha dicho durante la rueda posterior a la reunión de la autoridad monetaria.
El economista español ha recordado que la opinión del BCE ha sido siempre que los impuestos no deben impedir la concesión de crédito y deben evitar un endurecimiento de las condiciones financiación para de hogares y empresas. De igual manera, el vicepresidente del BCE ha subrayado la importancia de que cualquier impuesto que pueda ser aplicado a la banca no tenga un efecto perjudicial en la solvencia del sector.
No obstante, De Guindos ha evitado entrar a valorar el anuncio de un impuesto a la banca en España. «Es difícil opinar cuando no conoces los detalles del impuesto. No conocemos los detalles y nuestra opinión no puede ser completa», ha afirmado.
Subida de tipos
El BCE ha apostado por endurecer la política monetaria con una subida de los tipos de interés de 50 puntos básicos, o el 0,5%. El organismo presidido por Christine Lagarde consideró que era «apropiado» dar un «paso más amplio» hacia la normalización de la política monetaria.
Los motivos de la decisión del banco central de la zona del euro se basan en una inflación en máximos históricos, en el 8,6%, y en un euro debilitado frente al dólar que llegó a tocar la paridad por primera vez en 20 años. Así, la autoridad monetaria elige enfriar la economía para controlar la inflación.
El Consejo de Gobierno ha señalado además que rompe con la estrategia de programar un calendario de subida de tipos y ahora valorará las decisiones sobre las subidas en el precio del dinero reunión a reunión. De este modo, no se puede dar por hecho que el incremento de los tipos en la reunión de septiembre sea de 50 puntos básicos como se esperaba hasta ahora.
Lo último en Economía
-
Castilla y León, Galicia y el País Vasco tendrán en 10 años cuatro jubilados por cada nuevo trabajador
-
La banca de inversión se posiciona en Sabadell ante el último ‘sprint’ de la OPA lanzada por BBVA
-
Los reguladores pasan factura a las grandes tecnológicas: abonan 3.700 millones en multas desde 2024
-
Cuenta atrás para los mutualistas jubilados: el plazo para que cobren la devolución del IRPF termina pronto
-
El precio del Café, frutas, huevos y chocolate se dispara en España en lo que va de año
Últimas noticias
-
Toni Bauzá: «Si 100.000 personas nos donan un euro al mes, Tardor puede acabar con la pobreza en Mallorca»
-
El nº 2 de Aagesen señalado por los incendios: 38 años en el PSOE y «estudios iniciados» en Derecho
-
Colocan estores en las ventanas de La Mareta tras captar OKDIARIO imágenes de Sánchez y su familia
-
Los OK y KO del lunes, 25 de agosto
-
Éste es el audio que compromete al alcalde imputado de León que arropó a Sánchez en una zona incendiada