Guerra por el sello ‘manchego’: México y España se disputan el nombre del queso
La batalla entre México y España por el sello manchego continúa. Si pregunta a cualquier persona en España qué es el queso manchego, le responderán que es uno de los productos más reconocidos de la gastronomía de nuestro país y que se caracteriza por su elaboración a partir de la leche de oveja. Una versión que variará mucho si se lo preguntamos a alguien de México, ya que el queso ‘manchego’ mexicano se elabora a partir de la leche de vaca.
Precisamente esta guerra es una de las razones que ha frenado la renovación del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México. Bruselas no dará su brazo a torcer: quiere que México comercialice este queso sin el sello ‘manchego’, ya que la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) de este queso sólo hace referencia a los elaborados en el corazón de Castilla La Mancha.
Aunque pueda parecer algo anecdótico, las negociaciones entre ambos no avanzan. Pero, no es sólo por el manchego: la UE pretende que más de 300 productos europeos que se comercializan en México sean reconocidos y protegidos bajo el sello D.O.P. en la etiqueta del alimento. Porque el conflicto se extiende hasta el roquefort de Francia o el parmesano de Italia.
Fraude alimentario
Las asociaciones y cofradías en defensa del queso manchego español tildan esta situación de fraude alimentario. “Es fraudulento que se llame manchego, porque además de usar otro tipo de leche, se elabora allí y el auténtico de la DO está vinculado a un territorio determinado”, explica Santiago Altares, director de Certificación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida del Queso Manchego, en declaraciones a la Cofradía del queso manchego.
La producción de queso manchego en España superó los 15 millones de kilos en 2016, lo que supuso un crecimiento del 6,05%. De ellos, 6.357.872 kilos se distribuyeron en el mercado nacional; mientras que las exportaciones se concretaron fundamentalmente en Estados Unidos, donde se enviaron 4.376.239 kilos (casi la mitad del total exportado).
El resto de la exportación la completaron los países clásicos como Alemania, que fue el segundo destino, con 1,1 millones de kilos, superando en casi el 20% las cifras de 2014. Reino Unido se acercó al millón de piezas, un 12,78% más que el pasado año. Francia aumentó sus compras en un 14% y Suiza, en un 3 %. La exportación a estos cinco países supone el 81% del total exportado.
Lo último en Economía
-
Cortes de luz en Madrid: horarios, zonas y municipios afectados y por qué se producen
-
La bombona de butano sube este martes un 1,87%, hasta los 18 euros, y toca máximos desde 2022
-
El déficit comercial de España se dispara un 86,3% en el último trimestre en plena guerra arancelaria
-
La inflación de la eurozona se mantuvo en abril en el 2,2% y bajó al 2,4% en la UE
-
La deuda pública vuelve a subir en marzo y toca máximos de 1,667 billones, el 103,5% del PIB
Últimas noticias
-
Rebelión en la Fiscalía: plantón a García Ortiz porque la reforma de Sánchez «sólo refuerza su poder»
-
Ayuso acusa a Sánchez de ser «cómplice» de los okupas y «normalizar el crimen»
-
El Gobierno de Mazón descubre 700.000 € en gastos sin justificar en la Consellería que dirigió Oltra
-
Detenida una mujer por la agresión sexual a una policía en Zaragoza: la agarró con fuerza de «los pechos»
-
Frank Cuesta toma una drástica decisión: blinda el Santuario con vigilancia 24 horas por agentes