Las grandes empresas sufren el rejonazo de la recesión: sus ventas se hunden en marzo un 12,5%
Se van conociendo nuevos indicadores que evidencian la grave recesión que está afrontando la economía nacional. Las ventas totales de las grandes empresas (corrigiendo los cambios en el valor de los productos y el impacto que puede tener el calendario), se desmoronaron en marzo. Se hundieron concretamente un 12,5% como «consecuencia del impacto que tuvieron sobre la actividad en la segunda quincena las medidas ligadas al estado de alarma».
Habría que retroceder hasta la crisis financiera de 2008-2009 para observar caídas tan fuertes. Si se mantiene la tendencia cuando los datos de abril estén sobre la mesa, la caída podría ser la más profunda desde que se creó esta estadística.
En el conjunto del primer trimestre del año el descenso de marzo se traduce en un retroceso del -4,1%, más de cinco puntos por debajo de la tasa registrada en el trimestre precedente. Según las cifras de la Agencia Tributaria, el nuevo dato supone «una total ruptura con la moderada desaceleración que se venía observando en los meses anteriores».
La disminución de las ventas tiene un componente tanto interno como externo, detalla el informe oficial. Las ventas interiores se contrajeron en el mes de marzo un 11,7%. El retroceso acumulado en el trimestre fue del 4%, frente al crecimiento del 0,8% del cuarto trimestre de 2019. Por destinos, el consumo final se redujo un 11,1%, retrocediendo de media un 2,9% en el primer trimestre. En la inversión la contracción ha sido aún más intensa: concretamente la inversión en bienes de equipo y software las ventas se hundió un 16,4% mientras que en la construcción la caída ha sido del 8,2%. En el conjunto del trimestre ambos componentes de la inversión de las grandes compañías del país muestran una evolución parecida, con retrocesos del 2% y del 1,8% respectivamente.
Las exportaciones de las grandes compañías cayeron en marzo un 13,4%, interrumpiendo la tímida mejoría que se observó en el mes de febrero. El descenso de estas ventas se hizo más intenso en las destinadas a países terceros (-15,5%) que en las relativas a la UE (-11,6%). En el conjunto del trimestre el retroceso fue idéntico al de las ventas totales (-4,1%).
Por otro lado, los perceptores de rendimientos del trabajo, un indicador fiscal que sirve para aproximar la evolución del empleo asalariado, sólo se redujo en marzo tan solo un -0,1%. Sin embargo, este leve descenso tiene trampa, ya que «los trabajadores afectados por un ERTE se siguen contabilizando como perceptores dado que siguen percibiendo parte de sus retribuciones de su empresa (es una situación parecida a la que se da en la afiliación a la Seguridad Social)», explica la Agencia Tributaria.
Sin embargo como las retribuciones están siendo menores que el salario habitual el rendimiento bruto medio cae en marzo un 1,4% y prácticamente anula las subidas de sueldo acumuladas en los dos primeros meses de 2020, un ejercicio que pasará a la historia por la caída más intensa de la actividad de las últimas décadas como consecuencia de la crisis del coronavirus y de la gestión del Gobierno.
Lo último en Economía
-
El PP exige al Gobierno un nuevo Moves con descuentos directos en la compra de coches eléctricos
-
Palo de la Seguridad Social a los jubilados: adiós a la paga extra de las pensiones en 2025
-
El BOE confirma el festivo del 28 de febrero y habrá puente: es oficial
-
Los 9 trucos infalibles que recomienda la Policía Nacional para que los okupas no se fijen en tu casa
-
La teoría de la fusión de Indra y Telefónica frente al gran conglomerado de defensa
Últimas noticias
-
El PP exige al Gobierno un nuevo Moves con descuentos directos en la compra de coches eléctricos
-
Claro que el Gobierno sentenció a Valencia el 29-O
-
Los alcaldes del PP bonificarán impuestos a los propietarios víctimas de okupación en Baleares
-
Polonia rechaza la propuesta de Zelenski de crear un ejército europeo: «No sucederá»
-
Muere Pinto da Costa, el mítico presidente del Oporto que llevó al club a conquistar dos Champions