La gran industria paga la luz un 150% más cara que la francesa y avisa de paros en las fábricas
Ribera se limita a asegurar a la gran industria que trabaja a nivel europeo para bajar la luz
Teresa Ribera cree que no es razonable «crear alarmas innecesarias» con la subida del precio de la luz
Ribera rectifica y busca fórmulas para no ‘confiscar’ beneficios a Endesa, Iberdrola y Naturgy
La gran industria consumidora de electricidad -siderúrgicas, papeleras, automovilísticas…- han advertido de una avalancha de paros en las fábricas por el elevado coste de la luz. De acuerdo con los datos de la patronal AEGE, a fecha 4 de octubre, la industria española paga 123,4 euros por MWh, mientras que en Francia las fábricas pagan 49,93 euros por MWh, un 149% menos, y en Alemania, 85,8 euros por MWh, un 44% menos.
Al margen de las consecuencias que tiene para la competitividad de las fábricas españolas respecto a sus rivales francesas y alemanas, el elevado coste de la electricidad que pagan las fábricas en España va a provocar multitud de cierres temporales, lo que va a afectar a la producción en España y a la evolución de la economía.
«Lo que están haciendo las compañías es parar la producción unos días para aprovechar y hacer el mantenimiento técnico de las fábricas», explican fuentes de estas empresas. «El mantenimiento de las fábricas es un proceso obligado, hay que hacerlo, y muchas ya están aprovechando para adelantar ese proceso que a lo mejor les toca más adelante para parar ahora que el precio de la electricidad es más caro», señalan.
El goteo es constante y Fertiberia, uno de los líderes mundiales en fertilizantes, ya ha anunciado que parará su fábrica de Huelva durante el mes de octubre para hacer este mantenimiento. También fábricas en Cantabria están parando turnos, según han declarado fuentes de los sindicatos.
Ante esta tormenta perfecta de los precios de la electricidad, la gran industria alerta de que si la situación continúa y el Gobierno de Pedro Sánchez, no hace nada habrá empresas que no puedan aguantar y tendrán que cerrar.
Europa, la solución
Precisamente esta fue una de las cuestiones que la patronal AEGE puso encima de la mesa en la reunión que mantuvieron este lunes con la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. La también vicepresidenta del Gobierno tomó nota de estos problemas y se limitó a asegurarles que estaba trabajando para que se tomaran medidas a nivel europeo.
En definitiva, la ministra ha endosado la solución del problema a Europa, después de que las medidas que ha tomado hasta ahora no hayan servido para reducir el recibo de la luz. Los ministros de la Unión Europea mantendrán una reunión el 21 de octubre para tratar las posibles soluciones. A esa reunión está aplazando el Gobierno a todos los interlocutores con los que está manteniendo encuentros estos últimos días, entre ellos los primeros espadas de las grandes eléctricas del país.
El plan ahora de la ministra -como ha publicado este diario- pasa por revertir los efectos del real decreto que aprobó el 14 de septiembre y no confiscar parte de los beneficios de las eléctricas, los llamados beneficios caídos del cielo.
Lo último en Economía
-
Damm inaugura su primera fábrica en Reino Unido
-
El Gobierno vuelve a prometer suelo para el año que viene: recicla y vuelve a presentar 40.000 viviendas
-
El Ibex 35 profundiza sus caídas hasta el 0,83% y pierde los máximos desde 2007
-
La AIReF se rinde con Hacienda: «No habrá Presupuestos Generales aunque presionemos al Gobierno»
-
Yolanda Díaz quiere que las empresas guarden cuatro años el registro horario de cada empleado
Últimas noticias
-
Trump carga contra el Gobierno de Sánchez: «España debería ser expulsada de la OTAN»
-
Los chiringuitos de la Generalitat
-
El juez envía a prisión al autor del accidente mortal con fuga de Palma
-
ONCE hoy, jueves, 9 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, jueves 9 de octubre de 2025