El Gobierno salva gracias a Bildu la ley de planes de pensiones en el Senado tras votarse tres veces
El Gobierno ha salvado la votación de la ley de planes de pensiones del ministro José Luis Escrivá gracias a la abstención de Bildu después de tres votaciones en las que se ha repetido el resultado: 126 a favor, 126 en contra y 4 abstenciones. La norma, con la que se quiere impulsar este instrumento complementario de ahorro para la jubilación, ha quedado definitivamente aprobada este miércoles por las Cortes Generales y se enviará al BOE para su publicación y entrada en vigor. El Senado puede enviar al BOE la ley tal y como ha salido del Congreso al no haberse introducido cambios en la Cámara Alta.
Como publicó este diario, el coste del apoyo de Bildu a esta norma será de 180 millones de euros en los seis meses que van desde el 1 de julio hasta final de año -quedarán ya para el próximo año-. Es el coste de elevar en un 15% las pensiones no contributivas, que gestionan las comunidades autónomas.
Entre los apoyos a la ley han estado los votos del PSOE, Podemos, Ciudadanos y PNV entre otros, mientras que en contra han votado otros grupos como Vox, PP, Junts per Catalunya y ERC. Bildu se ha abstenido, igual que hizo en el Congreso a cambio de que el Gobierno eleve en un 15% este sábado las pensiones no contributivas.
La ley, uno de los hitos del plan de recuperación económica para este año, busca favorecer el desarrollo de los planes colectivos de pensiones, los que promueven las empresas para sus trabajadores, a través de la negociación colectiva y apoyados en la creación de fondos de promoción pública.
«Se da cumplimiento a una de las recomendaciones del Pacto de Toledo», ha recordado el senador socialista Antonio Ferrer que ha subrayado que uno de los objetivos de la norma es impulsar estos planes entre las pymes y los autónomos. «Se busca impulsar la previsión complementaria que no sustitutiva del sistema público», ha incidido Ferrer.
Desde Ciudadanos, el senador José Luis Muñoz ha recordado algunas de las mejoras introducidas con sus enmiendas, como los cambios en la fiscalidad para las empresas y han destacado la importancia de reforzar este denominado «segundo pilar».
La senadora del PNV María Dolores Etxano ha insistido en que se habla de instrumentos complementarios «no sustitutivos de las pensiones públicas» y ha apuntado al desarrollo de estos planes, vía negociación colectiva, en el País Vasco.
Entre las críticas a la norma, la senadora de ERC Ana María Surra ha acusado al Gobierno de «publicidad engañosa» para hacer creer a la gente que es «mejor hacerse un plan de pensiones privado».
Desde el PP, la senadora María Mercedes Fernández ha considerado que es «muy interesante y necesario complementar las pensiones de la Seguridad Social», pero ha criticado el «intervencionismo exagerado y radical» del Gobierno al dificultar el paso de los planes personales a los colectivos, castigando a los autónomos.
También ha criticado, tras conocerse la salida de dos secretarios de Estado del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que «algo falla en este Ministerio cuando el señor ministro no se entiende con nadie».
Lo último en Economía
-
Raventós Codorníu cierra el ejercicio fiscal 2024-2025 con un beneficio récord de 44 millones
-
Trump pide permiso al Tribunal Supremo de EEUU para despedir a Lisa Cook
-
El Ibex 35 sube un 0,32% al cierre sin recuperar los 15.200 puntos
-
Duro Felguera continua con la negociación para la venta de su sede en Gijón, aún pendiente de cerrar
-
Intel se dispara casi un 30% en Bolsa tras la inversión de Nvidia de 5.000 millones
Últimas noticias
-
EEUU acusa a la ONU de «mentir en beneficio de Hamás» con su informe sobre el «genocidio» en Gaza
-
Cuando los famosos escriben sus memorias
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz en la Laver Cup: dónde ver el partido de dobles en directo por televisión
-
Flick exige más a este Barcelona: «Hemos cometido demasiados errores»
-
Merz le niega a Sánchez reconocer el catalán en la UE como exige Junts y le propone traducirlo con IA