Yolanda Díaz mintió: los grandes supermercados redujeron márgenes en 2023 para no repercutir la inflación
Estas empresas fueron las únicas de toda la economía que presentaron este comportamiento
El sector del comercio alimentario, copado en un 60% por los grandes supermercados -Mercadona, Carrefour, Lidl, Dia, Eroski, Consum y Alcampo- no repercutió la inflación y redujo hasta noviembre de 2023 su margen de beneficios alrededor de un 8%, según el Observatorio de Márgenes Empresariales del Banco de España. De hecho, estas empresas fueron las únicas de toda la economía que presentaron este comportamiento. Por tanto, estas compañías absorbieron parte de la subida de precios para evitar que los consumidores se vieran afectados.
En ese periodo de tiempo, el Gobierno acusó a los grandes supermercados de beneficiarse con la inflación. Por ejemplo, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguró en enero de 2023 que una parte del repunte de la inflación subyacente, la que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, se explicaba «por los beneficios de las empresas».
«Con los datos del IPC, y en algunos sectores, como en la alimentación, está claro que, homologando a un gallego como yo, (el líder del PP) Alberto Núñez Feijóo, hay alguien aquí que se está forrando. No era quien decía Feijóo, pero algo hay que hacer aquí», aseguró entonces la líder de Sumar.
Juan Roig, máximo ejecutivo y primer accionista de Mercadona, respondió en marzo a Díaz con dos preguntas: «¿Tener beneficios es algo bueno o malo? ¿A ver si es malo tener beneficio?». El empresario consideró que el propósito principal de una compañía debe ser obtener beneficios para «compartir con el trabajador, con el proveedor, con la sociedad y los accionistas y, si no hay beneficio, no se puede reinvertir, ampliar o mantener una empresa…».
Los grandes supermercados y la inflación
Los datos publicados este miércoles por el Banco de España reflejan una situación muy diferente a la que expuso Díaz. Dentro de los sectores de la cadena alimentaria, los márgenes en la agricultura aumentaron alrededor del 38% hasta noviembre, y los de la industria agroalimentaria alrededor del 27%.
Es decir, el comercio alimentario fue el único que rebajó sus márgenes el año pasado, por lo que absorbió buena parte de la inflación. Este mercado está prácticamente copado por los grandes supermercados, quienes ocupan el 60%, según Kantar. De hecho, las cuotas de mercado se distribuyen de la siguiente manera:
- Mercadona: 26,7%
- Grupo Carrefour: 9,9%
- Lidl: 6,4%
- Grupo Dia: 3,8%
- Grupo Eroski: 4,3%
- Consum Coop.: 3,4%
- Alcampo: 3,1%
O sea, este sector ha sido uno de los más afectados por el contexto económico. «Los márgenes sobre ventas en el comercio de alimentos encadenan dos trimestres de descensos, sin haber podido revertir las contracciones experimentadas durante la crisis energética», asegura el informe del Banco de España.
Por su parte, «los márgenes en la agricultura presentan una elevada volatilidad, ligada a la naturaleza del sector y encadenan dos trimestres de fuertes aumentos» y «el margen sobre ventas de la industria agroalimentaria prosigue su senda de normalización tras la crisis energética» tras incrementarse «por tercer trimestre consecutivo», afirma el documento elaborado por el organismo.
Además, los márgenes del conjunto de la economía española, excluyendo los de las empresas energéticas, se han situado ya por encima de los niveles prepandemia tras cuatro meses de ascensos. Es decir, el caso de las comercializadoras de alimentos es único y particular.
En la industria, los márgenes sobre ventas también han experimentado un aumento y han vuelto a niveles superiores a los registrados antes de la pandemia. El repunte se debe en gran medida a la disminución de los precios energéticos y se concentra en los subsectores vinculados a la producción de bienes de equipo y transporte.
En los servicios de transporte y aquellos vinculados al turismo, los márgenes sobre ventas han permanecido estables en los últimos trimestres, aunque se han recuperado de las significativas contracciones sufridas durante la pandemia. Por su lado, en el resto de servicios han mantenido una tendencia creciente en los márgenes a lo largo del año.
Por último, los márgenes de los sectores energéticos han experimentado una evolución heterogénea, según los datos del Banco de España. En el tercer trimestre, las empresas de refino y del comercio al por mayor de combustibles observaron un repunte. En contraste, los márgenes se mantuvieron estables en el suministro de electricidad y gas.
Lo último en Consumo
-
Lidl tiene el invento que te salva las cenas en minutos: tu comida lista en minutos
-
Alcampo va siempre en contra de la competencia: la cerveza más famosa de España a precio de fábrica
-
Mercadona arrasa otra vez con un manjar exclusivo con Denominación de Origen: está volando de las estanterías
-
Lidl revienta a IKEA y Maisons du Monde con la vajilla viral que necesitas en tu casa: un acierto
-
Los clientes de Mercadona no se lo creen. Llega el plato preparado que llevaban años pidiendo
Últimas noticias
-
El incendio en Jarilla (Cáceres) sigue descontrolado y preocupa la evolución de las rachas de viento
-
Los 4 heridos críticos en los incendios son 3 hombres y una mujer: uno tiene quemaduras en el 85% del cuerpo
-
Incendios en España en directo: última hora del fuego en León, Zamora, Orense y Tarifa
-
Las llamas avanzan sin control en Orense: arrasan 13.800 hectáreas y dejan 11 heridos
-
Trump garantiza a Europa que no negociará territorio ucraniano con Putin: «Eso debe hacerlo Zelenski»