El Gobierno insiste en acabar con la flexibilidad del mercado laboral
![Pedro Sánchez](https://okdiario.com/img/2020/02/13/29-febrero-pedro-sanchez-655x368.jpg)
El objetivo de este nuevo Gobierno se ha centrado en el mercado laboral. Parece que no conseguimos darnos cuenta del verdadero problema que atraviesa nuestro país, así como lo que representa el poseer un 14% de tasa de desempleo estructural. Una tasa de desempleo que no solo nos hace ser subcampeones de Europa en materia de desempleo, por detrás de la rescatada Grecia, sino que también nos ha situado como los líderes europeos en materia de desempleo juvenil, donde con un 33% lideramos el ranking.
Sin embargo, si atendemos a las políticas que propone el nuevo Gobierno parece que no somos conscientes del asunto. Tan inconscientes que el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el propio organismo europeo han tenido que salir y proclamar, recordando al Gobierno de España, el porqué de que se aplicara la reforma laboral, así como los notables efectos de la misma en la economía. Unos efectos que han sido contrastados, incluso, por Banco de España o BBVA Research.
En el estudio que realiza el Fondo Monetario Internacional, el organismo concluye con una notable mejora en la creación de empleo en el país español. Y es que, mientras la anterior reforma laboral nos estaba condenando a una tasa media de paro del 17%, la nueva reforma laboral consiguió, no solo incrementar, o aumentar el ritmo de creación de empleo en el país, sino también una mayor creación de empleo con un menor ritmo de crecimiento.
De acuerdo con la Ley de Okun, la relación existente entre el crecimiento económico y el empleo muestran que España posee unas particularidades especiales en materia de creación de empleo. Estamos hablando que mientras España crece, la creación de empleo es superior a la de otros países con una tasa similar de crecimiento. Pero, a su vez, mientras España decrece, la destrucción de empleo, al igual que ocurre con la creación, es superior al que sufren otros países con decrementos similares.
A esto es a lo que se refería el FMI en su estudio. Aunque la reforma laboral trajo una mayor precarización del mercado laboral, así como un mayor agravamiento en materia de temporalidad, esta también tuvo impactos positivos en el empleo. Gracias a la misma, la creación de empleo comenzó a cobrar ritmo, recuperando un ritmo de creación bastante óptimo, aunque escaso. Un efecto producido por esa menor rigidez en un mercado laboral que, como decíamos, se ha convertido en un problema estructural.
Pero es que, como decía, no solo estamos hablando del Fondo Monetario Internacional. BBVA Research, el servicio de estudios de BBVA, concluyó que la reforma laboral en España no solo incentivó la creación de empleo, sino que evitó la destrucción de más de un millón de empleos durante el estallido de la crisis inmobiliaria de 2008. De no haberse aplicado dicha reforma, el problema de la crisis habría sido más catastrófico de lo que ya fue.
Pero pese a todos estos datos, el nuevo gobierno sigue insistiendo en hacer más rígido un mercado laboral que, al hilo con la desaceleración económica, está reduciendo su nivel de creación de empleo. De acuerdo con los datos, unos registros en la creación de empleo que muestran un enfriamiento similar al de 2013, el cual nos llevó a aplicar la reforma. La desaceleración económica es palpable en la economía española y las previsiones de crecimiento la ilustran muy bien.
Esto es un problema, pues retirar esa flexibilidad del mercado laboral podría tener efectos muy severos sobre la creación de empleo. Unos efectos que, teniendo en cuenta que uno de cada tres jóvenes españoles se encuentra en situación de desempleo, creo que debían tenerse más en cuenta. Desde el apartado de los convenios hasta la última de acabar con las subcontratas, son escenarios que dejan una muy poca flexibilidad al empresario para adoptar decisiones en situaciones donde la incertidumbre está paralizando la contratación.
En un momento como el actual, donde no sabemos que va a ocurrir en cada momento, es un completo error acabar con ese pilar fundamental que nos dotó de una mayor capacidad para crear empleo. Estamos de acuerdo que debemos combatir muchos aspectos de ese empleo creado. La calidad del empleo no es la misma que años atrás, y eso también lo refleja el estudio del FMI. Sin embargo, estamos hablando de un 14% de desempleo estructural, 33% en términos juveniles. Ante semejantes datos, creo que España debería preocuparse en dotar a los españoles de un empleo y, posteriormente, ir trabajando la calidad de ese empleo.
Es una realidad bastante visible que el empleo es el principal problema de nuestro país. Y es que, sin empleo, estaríamos hablando que la situación de las pensiones, el estado de bienestar, así como todo aquello que se acaba financiando con fondos públicos, sería totalmente inviable. El escenario ya es malo, no lo vamos a negar, pero podría ser aún peor si se dejase de crear empleo y comenzase a destruirse. Reducir impuestos no aumenta la recaudación, estaremos de acuerdo en ello. Sin embargo, la realidad más certera es que destruir empleo, eso sí que no aumenta la recaudación.
Temas:
- Mercado laboral