El Gobierno exigirá a las pymes un certificado de no estar en mora para solicitar subvenciones
Más burocracia para las empresas con la aprobación de la Ley Crea y Crece. La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) considera que la normativa es una oportunidad perdida para abordar uno de los principales problemas de la economía española: el reducido tamaño empresarial. Además, la patronal también ha criticado que la norma incluya «nueva burocracia» en la solicitud de subvenciones para todas las empresas, «ya que perjudica directamente a las de menor tamaño y menos recursos, ralentizando de este modo la ejecución de los fondos europeos y, sobre todo, su llegada a las pymes».
El Cepyme critica que el Gobierno meta más burocracia para todas las empresa al solicitar subvenciones o fondos europeos. «Todas las empresas deben justificar con un auditor o con el justificante que piden que no es morosa», explican fuente de la confederación a OKDIARIO.
En concreto, las pymes defienden la definición de una estrategia eficaz y realista de lucha contra la morosidad, pero creen que la necesidad es crear «un marco integral que la reduzca, en el que se incluyan acciones pertinentes que mejoren el acceso de liquidez a las empresas». «Entendemos que el establecimiento de sanciones no es un instrumento por sí solo eficaz. Por tanto, la pérdida de acceso a subvenciones públicas y también a los fondos europeos resulta totalmente desproporcionada en esta coyuntura», asegura Cepyme.
La patronal hace hincapié en que la menor productividad de la empresa española está estrechamente vinculada a su menor tamaño y «uno de los principales factores limitativos de crecimiento siguen siendo las barreras burocráticas de distinta índole que lo desincentivan».
Oportunidad perdida
Cepyme considera que la nueva Ley Crea y Crece, aprobada ayer en el Congreso, es una «oportunidad perdida» para solucionar el problema del reducido tamaño empresarial. Desde Cepyme, han indicado que aunque es positivo dar más facilidades en la creación de empresas, el problema del tejido empresarial español se halla en tener una mortalidad y una atomización superior a la media europea.
El texto normativo aprobado ayer «obvia», según Cepyme, la incorporación de medidas eficaces para promover el crecimiento en tamaño, como son la eliminación o simplificación de las cargas regulatorias, incentivos para la unión de pequeñas y medianas empresas o medidas fiscales para la aportación de capital.
«La crisis económica ha supuesto importantes pérdidas para las empresas de nuestro país, con el consiguiente deterioro de su posición financiera cuando no de su propia viabilidad. En este contexto, al que se suma la crisis inflacionaria, las empresas registran una pérdida de rentabilidad que puede comprometer su viabilidad y su crecimiento», ha destacado.
Lo último en Economía
-
Ver para creer: el pueblo de Alicante a menos de 40 minutos de la playa con casas por 39.500€
-
Un trabajador de Correos estalla y cuenta por qué no te llegan los paquetes: «Tengo compañeros que…»
-
El Ibex 35 cae un 0,96% al cierre y pierde los 15.300 puntos
-
Trump asegura que su Gobierno entrará en más empresas tras adquirir el 10% del fabricante de chips Intel
-
El 64% de los jóvenes no estudia en las grandes ciudades por el alquiler: fracaso de la ley de Vivienda
Últimas noticias
-
Alcaraz revoluciona el US Open con un cambio de imagen radical que recuerda «a Beckham»
-
A qué hora es el partido de hoy de Alcaraz en directo contra Opelka y dónde ver gratis online y por TV en vivo y por streaming el US Open 2025
-
Alfredo Duro sufre una cogida en el encierro de San Sebastián de los Reyes
-
El Mallorca espera una oferta del Atlético Mineiro por Maffeo
-
ONCE hoy, lunes, 25 de agosto de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11