El Gobierno afronta la recesión sin haber recuperado 27.000 millones del PIB previo a la pandemia
Sánchez sube la deuda hasta junio más que nadie en Europa y da argumentos al BCE para señalar a España
El BCE pide al Gobierno de Sánchez que corte el gasto público, baje deuda y sólo dé ayudas temporales
La economía española afronta el frenazo económico de 2023 y la cada vez más probable recesión -dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo- sin haber recuperado todavía 27.000 millones de euros de la riqueza que tenía el país antes de la pandemia, en 2019. Según datos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) de cierre del tercer trimestre y la previsión del Banco de España, el PIB nacional quedará todavía a final de año en el 97,7% de 2019. Esto significa que la riqueza del país será todavía 27.000 millones de euros más pobre que antes de la pandemia, metida de lleno en el camino hacia la recesión.
Los expertos están divididos sobre si habrá o no recesión en España -en Europa la dan por segura-. La AIReF y el BBVA apuestan por ella, el Banco de España ve que cada vez es más probable aunque no la da por segura, y otros bancos como Caixabank y Santander la descartan aunque el crecimiento será nulo en algún trimestre. De momento, en el tercer trimestre el PIB ha crecido un 0,2% y el cuarto los indicadores apuntan a un comportamiento peor.
En el conjunto del año próximo la previsión de todos los expertos es que esté en el entorno del 1%, frente a un 4-4,5% para este año. La consecuencia es que la economía española no será igual de rica que antes de la pandemia hasta 2024, lo que convierte a España en el país que más tarde va a recuperar el PIB perdido durante la pandemia.
El Gobierno prefiere en cambio presumir de que España crecerá más que las otras potencias europeas este año, en 2023 y en 2024, según las previsiones de la Comisión Europea publicadas el pasado viernes. La realidad es que la economía española crecerá más que la alemana, la francesa o la italiana, pero el PIB de esos tres países no se hundió tanto como el español en 2020. El año de la pandemia, España fue el país que más PIB perdió, casi un 11%, por lo que los economistas explican que lo que está sucediendo en la economía española es un rebote, y menos fuerte de lo esperado a tenor de la magnitud de la caída.
Fuera de Moncloa
Todo apunta por tanto a que los españoles serán menos ricos que antes de la pandemia hasta que Sánchez salga de la Moncloa. A finales de 2023 habrá elecciones en España y las encuestas dan como ganador al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que podría formar gobierno con Vox.
Además, las expectativas de la economía siguen marcadas por la incertidumbre. La guerra de Ucrania amenaza con alargarse aún más y Rusia podría cerrar definitivamente el suministro de energía. Este invierno se han podido llenar los almacenes de gas, pero los expertos ya avisan que llenarlos para el invierno de 2023 será más difícil por el veto de Rusia y el aumento de la demanda en China.
Lo último en Economía
-
Es el vinagre ‘mágico’ de Mercadona: 5 usos fundamentales para la limpieza del hogar
-
El BOE hace oficial este día festivo y puede que no lo sepas: viene con un puente de 3 días
-
Un agricultor encuentra una montaña de billetes cuando limpiaba su finca y cuando llega la Policía…
-
Ni casas ni piscinas: el nuevo objetivo de los okupas en España es éste y da miedo
-
El bar de pueblo donde comes por 6 € ha dejado en shock al chef español más internacional
Últimas noticias
-
¿Libros o tablets? Un informe revela cuál es la opción más sostenible para las aulas
-
El PP activa una sesión monográfica en el Senado sobre el escándalo de las pulseras antimaltrato
-
Posible alineación del Barcelona contra el Getafe hoy: Flick hará rotaciones en defensa
-
Comprobar ONCE hoy, sábado, 20 de septiembre de 2025: Sueldazo y Super 11
-
Griezmann se vuelve a ver con su última víctima en Liga tras una sequía de 232 días