Giro de 180º en la jubilación: los trabajadores podrán elegir el mejor método de cálculo para su pensión
Las dos fórmulas existentes a partir del próximo año para calcular la base reguladora de la pensión
El paraíso para emigrar desde España para mayores de 50: puedes vivir de lujo con 800 euros
Ver para creer: un jubilado de 78 años obligado a volver a trabajar para pagar las facturas de agua de sus okupas
Una de las decisiones más relevantes en la vida laboral de los trabajadores es el momento de la jubilación. No sólo por representar el adiós a la vida laboral, sino por las implicaciones económicas que tendrá durante el resto de su vida. Hasta ahora, el cálculo de la pensión venía determinado por un único método que no siempre beneficiaba al trabajador. Pero esto está a punto de cambiar.
A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores que se jubilen tendrán por primera vez la posibilidad de elegir entre dos fórmulas distintas para calcular la base reguladora de su pensión. Esta medida, recogida en el Real Decreto-ley 2/2023, supone el primer paso tangible de la segunda fase de la reforma impulsada por el Ministerio de Seguridad Social durante el mandato de José Luis Escrivá. Y aunque su aplicación será progresiva, lo cierto es que marca un antes y un después en el sistema de pensiones español. ¿En qué consiste exactamente esta novedad? ¿Qué opción conviene más a cada perfil de trabajador? Y, sobre todo, ¿cómo evolucionará esta reforma en los próximos años? A continuación te ofrecemos todos los detalles para los cambios en la jubilación de los trabajadores, su calendario de implantación y las claves para decidir con criterio cuál es el mejor momento para jubilarse.
El giro en la jubilación de los trabajadores
El giro en la jubilación de los trabajadores introduce una posibilidad inédita: elegir el método de cálculo más beneficioso. Hasta ahora, la base reguladora (que determina la cuantía de la pensión) se obtenía sumando las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) y dividiendo entre 350. Este sistema sigue vigente, pero ahora se añade una segunda opción más flexible.
Este nuevo método permite sumar las 302 mejores bases de cotización de los últimos 304 meses, es decir, casi los mismos años, pero con la ventaja de poder descartar los peores meses cotizados. En este caso, el resultado se divide entre 352,33. La diferencia puede parecer sutil, pero para quienes hayan tenido lagunas laborales, periodos de desempleo o sueldos bajos en los últimos años, puede suponer una mejora considerable en la pensión final.
Además, la Seguridad Social actualizará todas las bases, excepto las dos más recientes, conforme a la inflación, y rellenará los meses sin cotización con bases ficticias del 100 % o el 50 % de la base mínima, según los casos. Eso sí, este mecanismo no se aplicará ni a empleadas del hogar ni a autónomos, que siguen quedando al margen de esta mejora en el tratamiento de las lagunas de cotización.
Calendario de aplicación progresiva entre 2027 y 2040
Aunque el nuevo sistema entrará en vigor en 2026, su implantación será gradual hasta alcanzar su forma definitiva en 2044. Durante este periodo, cada año se incrementarán ligeramente tanto el número de meses que se tienen en cuenta como el número de bases consideradas para el cálculo, lo que obligará a estar atento a los cambios anuales. Afortunadamente, la Seguridad Social calculará automáticamente la pensión con ambos métodos y aplicará el más favorable.
Calendario progresivo (2027–2040):
- 2027: Se eligen las 304 mejores bases de las 308 últimas. Divisor: 354,67.
- 2028: 306 mejores de 312. Divisor: 357.
- 2029: 308 mejores de 316. Divisor: 359,33.
- 2030: 310 mejores de 320. Divisor: 361,67.
- 2031: 312 mejores de 324. Divisor: 364.
- 2032: 314 mejores de 328. Divisor: 366,33.
- 2033: 316 mejores de 332. Divisor: 368,67.
- 2034: 318 mejores de 336. Divisor: 371.
- 2035: 320 mejores de 340. Divisor: 373,33.
- 2036: 322 mejores de 344. Divisor: 375,67.
- 2037 a 2040: 324 mejores de 348. Divisor: 378.
Este ajuste progresivo busca acercar el cálculo a una realidad más precisa, dando mayor peso a las mejores etapas laborales y minimizando el impacto de periodos desfavorables. Para muchas personas, esto se traducirá en una pensión algo más elevada o, al menos, en una más justa.
Transición hacia el modelo definitivo (2041–2043)
En los años inmediatamente anteriores a la entrada en vigor del modelo definitivo, se mantendrá un régimen transitorio que también busca evitar perjuicios para los nuevos jubilados. Entre 2041 y 2043, se aplicará un sistema de doble cálculo: por un lado, se utilizará el nuevo modelo, y por otro, se seguirá utilizando un método transitorio que sigue reduciendo el divisor para favorecer al pensionista. En la práctica, se optará por la fórmula más ventajosa.
En concreto:
- 2041: Se dividen 306 bases entre 357.
- 2042: 312 bases entre 364.
- 2043: 318 bases entre 371.
Esto puede generar una duda habitual entre quienes estén cerca de jubilarse: ¿conviene esperar un año para mejorar el cálculo? La respuesta dependerá de cada situación personal. Si los años más antiguos de cotización fueron más altos o si se arrastran muchos meses sin cotizar, retrasar la jubilación podría ser una buena idea para beneficiarse de un divisor más bajo. Por eso es fundamental revisar los informes de vida laboral con antelación y hacer simulaciones personalizadas.
El modelo definitivo de jubilación a partir de 2044
A partir de 2044, se consolidará el nuevo sistema de forma permanente. El cálculo se hará tomando las 324 mejores bases de los últimos 348 meses, lo que equivale a analizar los últimos 29 años de vida laboral, descartar los dos peores años y elegir los 27 mejores. Todo esto, con un divisor fijo de 378.
Este modelo pretende ser más justo, especialmente para quienes han tenido carreras laborales irregulares o con altibajos. Permite esconder los peores años y centrarse en los periodos de mayor estabilidad o salario. En otras palabras, da margen para mejorar la pensión final sin necesidad de haber tenido una vida laboral lineal o perfecta.
Aunque se amplía el número de años computables, se mantiene el principio de protección: siempre se aplicará la modalidad que resulte más beneficiosa para el trabajador. Por ello, conviene revisar con atención las bases de cotización, planificar con tiempo y, si es posible, asesorarse con un profesional antes de tomar una decisión definitiva.
Lo último en Economía
-
No es una errata, pero lo parece: este pueblo valenciano a 44 minutos de la playa vende casas por 32.200€
-
Ni Bali ni Maldivas: el paraíso hispano para emigrar a las mejores playas del mundo si eres un jubilado español
-
Desde que uso este combo de maquillaje de Mercadona todos me preguntan qué me he hecho: ligero y natural para el día a día
-
Giro de 180º en la jubilación: los trabajadores podrán elegir el mejor método de cálculo para su pensión
-
El sencillo truco para reservar el mejor hotel tirado de precio este verano, según una experta en finanzas
Últimas noticias
-
Trump vs. Murdoch: demanda al ‘Wall Street Journal’ por publicar una «falsa carta obscena» a Epstein
-
Bagnaia resucita y se lleva la pole en Brno tras una caída de Marc Márquez
-
El tiempo en Mallorca este sábado: alerta amarilla por altas temperaturas
-
WAH Madrid y su show más rompedor: música, gastronomía y emoción sin límites en IFEMA
-
Adiós a la cerveza sin alcohol: el aviso de los expertos que confirma que puede ser peligrosa