Garamendi denuncia que el impuesto a la banca lastra la innovación y afecta al crédito de las empresas
Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha afirmado que España invierte la mitad de lo comprometido en innovación y que, entre otros factores, se debe a medidas políticas como el impuesto extraordinario a la banca, el cual lastra el crédito a las empresas y, por ende, la inversión. Así lo ha declarado este martes en el seminario que organiza esta semana la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y al que ha acudido OKDIARIO.
El presidente de la CEOE considera que no se está haciendo suficiente en el país para apostar por la innovación: «En España, todavía estamos en 1,3% sobre el PIB (Producto Interior Bruto) en inversión en innovación, cuando mínimo debiéramos tener el 2%. Y, si llegáramos a un acuerdo global, ya hace años que tendríamos que estar invirtiendo el 3%».
Garamendi defiende que «gran parte de esa inversión tiene que ser privada». El representante de los empresarios explica que organizaciones como el FMI (Fondo Monetario Internacional) «y otras entidades están pidiendo a España que aumente sus esfuerzos en estos temas».
El impuesto a la banca y la innovación
Por ello, el director de la CEOE considera que «los impuestos que han ido viniendo, como el que afecta a las eléctricas o a la banca,» dificultan que la innovación se desarrolle. Según mantiene, las entidades financieras «van a tener que trasladar a los créditos a las empresas» los tributos extraordinarios, algo que incide «precisamente en estas inversiones».
Además, la innovación se ve lastrada por la falta de capital humano: «¿Cuánta gente de talento estamos viendo?». El presidente de la CEOE pone como ejemplo al presidente de Telefónica: «Pallete habla habitualmente, todos los días, sobre innovación. Está hablando de que tendrá más de 25.000 técnicos en ciberseguridad».
Así, el representante de los empresarios insiste en que hace falta «hacer frente a la educación, seguridad, ciberseguridad e inteligencia artificial» con mayor inversión y atrayendo personas formadas de otros países.
«La realidad es que nos falta gente y ahí tenemos que ver cómo atraemos a personas preparadas de otros países. En Iberoamérica -México, por ejemplo-, tiene muy buenos ingenieros».
«Para nosotros es un tema que va a ser una realidad porque va a haber un cambio. Nos lo ha anunciado todo el mundo. Hay un cambio tecnológico y hay un cambio de paradigma y compromiso. Probablemente, ese es el tema más importante», sentencia.
Lo último en Economía
-
Sánchez anuncia una inversión de 13.000 millones de Aena para enmendar su gestión de las infraestructuras
-
Las empresas privadas señalan a Red Eléctrica como «único responsable» del apagón por falta de previsión
-
Las CCAA rechazan la propuesta de Óscar López para reducir la temporalidad de los funcionarios
-
Laura Daporta, funcionaria sobre tener un empleo público: «No es tan guay. A veces da asco»
-
El ciclo virtuoso de Sánchez: el índice de competitividad cae en julio y encadena siete meses en negativo
Últimas noticias
-
Antonia San Juan, actriz, 65 años: «No he fumado ni bebido nunca, y aquí estoy»
-
Guerra de Nepal: causas, desarrollo y consecuencias históricas
-
Crece el acoso escolar, impulsado por el ciberbullying y el uso de la Inteligencia Artificial para cometerlo
-
Macron presentará pruebas científicas y fotografías de su esposa embarazada para demostrar que es mujer
-
Muriqi ya está en el podio de goleadores históricos del Mallorca en Primera