Galán (Iberdrola) vuelve a defender la energía nuclear y dice que su cierre en España es «un gran error»
El presidente de la energética hace referencia a un informe demoledor de PwC
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha vuelto a salir en defensa de la energía nuclear y ha asegurado que sería un «gran error» cerrar estas centrales en España. En concreto, el directivo ha asegurado que el precio de la luz se dispararía si se continúa con el plan que quiere llevar a cabo el Gobierno de Pedro Sánchez. Galán tiene razón, pues esto es algo que ya ha quedado reflejado en el último informe de la consultora PwC. En ese documento, los analistas muestran como el coste de la electricidad subiría 37 euros por megavatio hora (MWh) si el apagón nuclear sale adelante.
Así, el presidente de la energética bilbaína vuelve a repetir lo que mantuvo en enero, cuando declaró que las nucleares son «cruciales» para responder a las necesidades de Europa. En aquel entonces, Galán defendió que el problema de competitividad que sufre el continente «no puede venir del gas», por lo que es necesario recurrir a las centrales atómicas.
En esta ocasión, siguiendo la línea que mantiene PwC, el directivo alerta de que los españoles pagarían precios mucho más altos y tendrían un sistema menos confiable si se sigue adelante con los actuales planes de desmantelar gradualmente los siete reactores nucleares operativos en el país.
El presidente de la primera eléctrica por capitalización de Europa considera así la necesidad de que los responsables políticos tengan «pragmatismo», teniendo en cuenta que el debate mundial ha dado un giro a favor de prolongar la vida útil de las centrales nucleares o la reapertura de las desmanteladas en Estados Unidos, Bélgica y Alemania.
«¿Podemos nosotros, como europeos, estar en condiciones de renunciar a esos recursos energéticos naturales solo por ideología? ¿O tenemos que ser pragmáticos, como los americanos?», se ha cuestionado Galán en unas declaraciones realizadas al Financial Times.
El informe de PwC, que Galán ha citado, ha estimado que, en ausencia del parque nuclear en España y los 7.400 MW de capacidad estable aportados por los siete reactores operativos, el precio de la luz experimentaría un incremento del 23% para los hogares y las pequeñas y medianas empresas, y del 35% para el sector industrial.
El documento señala que el precio del mercado eléctrico subiría en casi 37 euros/MWh en este escenario, ya que la producción nuclear tendría que ser reemplazada por tecnologías con un coste variable mucho más elevado, como las plantas de ciclo combinado que emplean gas natural.
El posible fin de la energía nuclear
Siguiendo el 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR), documento por el que el Gobierno español establece su política en materia de gestión de residuos radiactivos, el proceso de cierre de los reactores nucleares en España dará inicio con el de Almaraz (Extremadura) en noviembre de 2027, seguido por el cese de operaciones del segundo reactor en octubre de 2028.
Tras ello, los reactores de Ascó (Cataluña), Cofrentes (Valencia), Vandellós (Cataluña) cerrarán progresivamente, y finalmente, Trillo (Castilla-La Mancha), que completará su cierre en mayo de 2035.
La pasada semana, la vicepresidenta tercera del Ejecutivo y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, aseguró que el Gobierno «siempre está abierto al diálogo» respecto al futuro del parque nuclear, aunque subrayó que, a día de hoy, no existía «ninguna novedad» sobre esta energía y que ninguna empresa había pedido una modificación en el calendario de cierre.
Lo último en Economía
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
La UE cede ante el sector cárnico y prohíbe que la comida vegana se llame ‘hamburguesa’ o ‘chorizo’
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
Últimas noticias
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
Alerta por la DANA Alice: Valencia, Alicante y Castellón suspenden todos los actos del 9 de Octubre
-
Carlos Mazón en OKDIARIO, la segunda parte
-
Dimite la consejera andaluza de Salud por la crisis de los cribados de cáncer de mama