La Comisión Europea ve problemas de competencia en la fusión de Orange y MásMóvil
Saz (CEO de Habitat): «En el futuro habrá compras y fusiones de promotoras, es lo lógico»
El presidente de Hisdesat alienta la integración empresarial en defensa en pleno debate sobre Indra
La Comisión Europea ha anunciado que pueden existir problemas de competencia en la fusión que pretenden realizar Orange y MásMóvil. El motivo es que, según mantiene, puede resultar en «grandes subidas de precios» por la reducción del número de competidores.
Bruselas anunció el pasado abril el inicio de una investigación en profundidad para determinar si la operación, que creará un nuevo líder por clientes en España, podría poner en riesgo la competencia en la oferta de paquetes de servicios múltiples y en el servicio minorista de banda ancha móvil y fija.
En su examen preliminar, el Ejecutivo comunitario ha concluido que el proyecto de empresa «puede reducir la competencia en la prestación al por menor de servicios de telecomunicaciones móviles e internet fijo, así como de paquetes de servicios múltiples en España». La Comisión teme, por ejemplo, que al reducirse el número de operadores se elimine también una «importante presión competitiva y un rival innovador en los mercados minoristas españoles».
En el pliego de cargos comunicado este martes por el Ejecutivo comunitario, los servicios comunitarios explican su preocupación por el hecho de que la fusión pueda dar lugar «a grandes subidas de precios para los clientes minoristas afectados en todo el mercado español».
«Los efectos anticompetitivos previstos son sustanciales, incluso teniendo en cuenta los posibles ahorros de costes, en un contexto en el que la competencia ha sido un motor de inversión y calidad de los servicios en el mercado español», ha informado la Comisión Europea en un comunicado.
Bruselas recuerda que Orange y MásMóvil son el segundo y cuarto mayores proveedores de servicios de internet móvil y fijo al por menor en España, mercado en donde operan cuatro grandes proveedores de redes móviles -con Telefónica y Vodafone además de Orange y MásMóvil–, pero existen también varios operadores de redes virtuales móviles y fijas que utilizan las infraestructuras de los operadores de red para ofrecer sus servicios.
La operación fue notificada al Ejecutivo comunitario el pasado 13 de febrero y, tras la investigación abierta en abril y el pliego de cargos notificado ahora, se abre ahora un plazo hasta el 4 de septiembre para que los servicios comunitarios tomen una decisión definitiva.
Lo último en Economía
-
Trump coquetea con el Golfo Pérsico: logra en Arabia Saudí una inversión récord de 600.000 millones
-
Cierre masivo de cuentas bancarias de forma inminente: es oficial y te puede afectar
-
El Ibex 35 sube un 0,83% al cierre y alcanza los 13.769 puntos, con Grifols subiendo un 6,46%
-
Ni yogur ni cuajada: este es el postre lácteo más saludable según la OCU, y el veredicto no deja dudas
-
Cuerva denuncia «anomalías e injerencias de Garamendi y CEOE en las elecciones de Cepyme»
Últimas noticias
-
Cassie Ventura testifica contra Sean ‘Diddy’ Combs: «Me obligó a participar en orgías bajo amenazas»
-
Jornada 36 de la Liga: resumen de los partidos
-
El insólito lapsus de Pilar Alegría que provoca carcajadas en La Moncloa al pronunciar el nombre de Ábalos
-
Muere José Mujica, ex presidente de Uruguay, a los 89 años
-
ONCE hoy, martes, 13 de mayo de 2025: comprobar los resultados del Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11