El fracaso de la otra ‘tasa Google’ añade incertidumbre al impuesto para pagar las pensiones
El fracaso de la primera ‘tasa Google’ -o ‘canon AEDE’, en referencia a la patronal de la prensa escrita, que lo exigió- añade incertidumbre a los planes del Gobierno para que un nuevo impuesto tecnológico a empresas como Google o Amazon pague la subida de las pensiones pactada con el PNV para sacar adelante los Presupuestos.
Este nuevo impuesto tecnológico se está ahora negociando implantar en Europa. Pero que esté aprobado este mismo año para que pueda financiar ya la subida del 1,6% de las pensiones este 2018 es un objetivo cada vez más complicado.
Primero, por el difícil funcionamiento de la política de las mayorías europeas y segundo, por los resquicios jurídicos que deja una compleja ley como ésta. Las compañías tecnológicas no se quedarán quietas.
El fracaso de la primera ‘tasa Google’ es un referente. En noviembre de 2014, el Gobierno aprobó una reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que incluía un canon a los agregadores de noticias -como Google News-. Respondía así el Ejecutivo a las presiones de la patronal de la prensa, AEDE, hoy rebautizada como AMI, capitaneados por Vocento.
Para hacerla efectiva, el Gobierno nombró a Cedro, asociación de autores y editores, para que se encargara de negociar el pago con estos agregadores. El primer acuerdo, serviría para fijar el precio a los demás.
Fracaso
Cuatro años después, el resultado de esta primera ‘tasa Google’ augura un complejo final para la segunda. Un mes después de aprobada la norma, en diciembre de 2014, Google cerró Google News en España, único país de los grandes del mundo donde ha ocurrido.
Esto provocó que el tráfico de los diarios digitales más pequeños, más favorecidos por Google News, bajara un 12% mientras que los más grandes -apoyados por su potente marca- retrocedieran apenas un 2%.
Pero, además, Cedro no ha conseguido que ningún agregador pague la tarifa. Solo uno, Upday, de la alemana Axel Springer, gran defensor de que en Europa se imponga una ‘tasa Google’ como en España, aceptó pagar a Cedro cinco céntimos por usuario y día. De esta forma, marcaba ya el precio para los demás.
Salvo Upday nadie ha pagado. «Estamos negociando con los demás pero no hay novedades todavía», señala Cedro a este periódico. Meneame se ha resistido de momento y nadie más paga. Además, el pasado 22 de marzo el Tribunal Supremo tumbó el reglamento de fijación de tarifas, por lo que tendrá que redactar uno nuevo.
Con Google News cerrado, sin ningún ingreso para Cedro, y con el tráfico de los diarios pequeños -que se oposieron a su aprobación- a la baja. Así ha terminado la primera ‘tasa Google’ mientras el Gobierno confía en una segunda para pagar las pensiones este mismo año.
Lo último en Economía
-
Soy experto en Android y no recomendaría a nadie comprar ninguno de estos 7 teléfonos móviles ahora mismo
-
La OPEP+ arrastra a la baja al petróleo tras inundar al mercado con 137.000 barriles más
-
Ni casas ni piscinas: el nuevo objetivo de los okupas en España es éste y da miedo
-
Japón se suma a la crisis global de renta fija tras la dimisión de su primer ministro
-
El truco de una mujer para echar a los okupas de su casa: se dejó este objeto dentro
Últimas noticias
-
Alcaraz a Sinner: «Es genial compartir esto contigo, te veo más que a mi familia»
-
Resultado final Alcaraz – Sinner | Resumen actualizado de la victoria de Carlos Alcaraz en el US Open 2025
-
Hamás dice estar dispuesto a negociar «inmediatamente» el acuerdo de EEUU para el alto el fuego
-
Doble victoria de Alcaraz sobre Sinner: recupera el número uno del mundo dos años después
-
Así queda el palmarés de US Open 2025 tras la victoria de Alcaraz