La firma de hipotecas sobre viviendas cae el 23% en agosto y el interés medio se dispara a más del 3%
La subida de tipos y el encarecimiento del Euríbor llevan el interés medio de los préstamos a su mayor nivel en siete años
La firma de hipotecas en España descendió un 22,7% en el pasado mes de agosto en comparación con el mismo periodo del año 2022, hasta sumar 28.344 préstamos, con un tipo de interés medio que siguió disparándose, alcanzando el 3,25%, su cifra más alta desde julio de 2016, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el descenso interanual de agosto, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena siete meses de tasas negativas, aunque la de agosto ha sido más pronunciada que la registrada en julio (-18,8%).
La firma de hipotecas
El total de préstamos sobre viviendas contabilizado en agosto (28.344) es la segunda cifra más baja desde enero de 2021, sólo superada por la de abril de este año, cuando se constituyeron algo más de 27.000 hipotecas.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 4,6% interanual en el octavo mes del año, hasta los 138.171 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 26,2%, hasta rozar los 3.916,3 millones de euros.
Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en agosto fueron:
- Andalucía: 6.046
- Cataluña: 4.472
- Madrid: 4.139
Asimismo, las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron:
- Madrid: 853,3 millones de euros
- Andalucía: 788,9 millones
- Cataluña: 694,6 millones
Sólo en dos comunidades se firmaron el pasado mes de agosto más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2022: Canarias, con un avance del 11,8%, y Murcia (+4%). En el resto de regiones se registraron descensos interanuales, especialmente en:
- Cantabria: -34,9%
- Madrid: -31,4%
- Comunidad Valenciana: -30,6%
En tasa intermensual (agosto sobre julio), las hipotecas sobre viviendas bajaron un 3%, mientras que el capital prestado retrocedió un 6,6%, su mayor descenso en un mes de agosto desde 2020.
En los ocho primeros meses de 2023, los préstamos hipotecarios para vivienda se han reducido un 15,4%, con un descenso del capital prestado del 17% y una disminución del importe medio del 1,9%.
Tipos de interés récord
Tras la política de subidas de tipos de interés llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) para intentar contener la inflación y la evolución del Euríbor, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 3,62% en agosto, su cifra más elevada desde octubre de 2014, con un plazo medio de 23 años.
El 43,4% de las hipotecas sobre el total de fincas fueron a tipo variable y el 56,6%, a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio alcanzó el 3,38% en las hipotecas a tipo variable y el 3,92% en las de tipo fijo.
En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 3,25%, su valor más alto desde julio de 2016, con un plazo medio de 24 años. Respecto a un año antes, el tipo de interés medio para los préstamos sobre vivienda ha aumentado en 1,3 puntos. Es el quinto mes consecutivo en el que el tipo de interés supera el 3%.
El 42,1% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron el pasado mes de agosto a tipo variable, mientras que el 57,9% se firmaron a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,89% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,54% en el caso de las de tipo fijo.
El INE revisó hace unos meses la serie estadística de los tipos de interés desde enero de 2020 tras poner en marcha un nuevo procedimiento para validar los resultados del tipo de interés medio inicial en las hipotecas constituidas.
Hipotecas que cambian de condiciones
El pasado mes de agosto un total de 10.474 hipotecas cambiaron sus condiciones, cifra un 4,5% superior a la de igual mes de 2022.
Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 8.270 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un repunte anual del 4,1%.
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 1.853, un 32% más que en agosto de 2022. Por su parte, en 351 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), un 47,5% menos que un año antes.
De las 10.474 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 38% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 11,8% al 35,6%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuyó del 87,2% al 63,6%.
El Euríbor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (83,6%), como después (61,8%).
Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo variable subió 0,3 puntos, mientras que el de las hipotecas a tipo fijo avanzó cuatro décimas.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una subida del 0,80% y se acerca a los 14.000 puntos liderado por ACS y Grifols
-
Jesús Calleja rechaza su jubilación: esto es lo que le quedaría de pensión de la Seguridad Social y lleva razón
-
Está empezando a ocurrir en Dinamarca y piden que nos preparemos en España: el aviso de un economista
-
La filtración del posible despido de Powell agita al mercado de bonos en EEUU: marca el 5%
-
El Gobierno dispara la deuda pública casi un 4% en mayo y la sitúa en los 1,66 billones de euros
Últimas noticias
-
Page vota en contra de una iniciativa del PP que busca rechazar el cupo catalán
-
La juez prohibió a la inspectora de González Amador decir si sabía que era el novio de Ayuso
-
El Supremo rechaza revisar la condena de Rosa Peral por el crimen de la Guardia Urbana
-
Es la playa más pequeña del mundo y está en España: poca gente puede acceder a ella
-
Incendio en la Cañada Real en Madrid: una nave y varias infraviviendas arrasadas por las llamas