El fin de las compras del BCE castiga a España: paga un 1% por colocar la deuda nueva, al nivel de 2018
El BCE se prepara para hacer frente a un posible desplome del bono español al dejar de comprar deuda
El BCE está dispuesto a subir tipos ya en el tercer trimestre
El fin de las compras de deuda española por parte del Banco Central Europeo (BCE) desde abril -el programa de emergencia para hacer frente al covid, el otro programa de compras lo mantiene hasta octubre pero más reducido- ya está castigando a España y el tipo de interés que ha tenido que pagar en mayo para financiarse ha subido al 0,997%, nivel desconocido desde enero y febrero de 2018, según los datos publicados por el Tesoro. Es la cifra más alta del año y confirma el cambio de tendencia al alza del coste de la deuda iniciado en abril.
Lo que ha tenido que pagar el Tesoro español para financiarse en los mercados internacionales a través de las nuevas subastas de letras y obligaciones ha pasado de una media del 0,22% en marzo, hasta el 0,682% en abril y el citado 0,997% en mayo.
Esta es la primera consecuencia de que el BCE haya reducido las compras de deuda española en su conjunto, sumando los dos programas que estaban activos hasta marzo. El organismo que preside Christine Lagarde ha sido el principal y casi único comprador neto de letras y bonos españoles desde que empezó la pandemia. El BCE atesora ya -hasta marzo, último dato publicado- casi 400.000 millones de deuda nacional, el 33,75% del total, 200.000 millones más que a finales de 2019.
El Tesoro español todavía tiene que acudir a los mercados para vender deuda y poder financiarse este año. Hasta el momento ha emitido 113.634 millones de deuda bruta, frente al objetivo de 237.498 millones para el conjunto del año. Por lo tanto, quedan todavía por emitir y vender a los inversores internacionales otros 120.000 millones de euros hasta final de año. En cuanto a la financiación neta, hasta mayo se han colocado 26.868 millones de los 75.000 millones previstos.
Coste medio sube
El incremento de los tipos de interés de las nuevas emisiones hasta el 0,997% en mayo supone también una subida del coste medio de toda la deuda en circulación, que asciende a 1,244 billones de euros. El tipo de interés medio se ha situado en el 1,572%, la mayor cifra del año.
Como es lógico, esto implica una subida del gasto público en intereses con el que no contaba el Gobierno cuando cerró los presupuestos de este año. El Ejecutivo esperaba gastar casi 30.000 millones de euros en los intereses de la deuda, 1.480 millones menos que en 2021 «como consecuencia del descenso de los tipos de interés de las nuevas emisiones, en línea con la evolución de los tipos de interés vigentes en el mercado, pese al incremento del volumen de la deuda en circulación», señala el Gobierno en el texto de los presupuestos.
También esperaba el Ejecutivo que el tipo de interés medio de la deuda en circulación y de las nuevas emisiones se redujera sobre 2021, algo que está ahora en peligro.
Lo último en Economía
-
Jesús Calleja rechaza su jubilación: esto es lo que cobraría de pensión de la Seguridad Social y lleva razón
-
El Ibex 35 sube un 1,3% al cierre y se acerca a los 15.900 puntos con el Sabadell y BBVA a la cabeza
-
Banco de España nombra a Javier Pérez nuevo director general adjunto de Economía
-
Un fallo de la plataforma Redsys impide realizar pagos con tarjeta en establecimientos y en el metro
-
El Gobierno trata de frenar las críticas y congelará las cuotas de autónomos con menores ingresos en 2026
Últimas noticias
-
Un miembro de Sumar no sabe citar 5 países de África tras exigir cambiar los mapamundis por «racistas»
-
«He trabajado limpiando hoteles en 3 cadenas distintas y jamás volveré a beber de los vasos de la habitación»
-
La cuarta reválida de Mendilibar contra el Barcelona tras caer por la mínima con tres equipos diferentes
-
ELLASH reivindica el rol de la mujer en la cultura a través de un concierto solidario en Abrera
-
¿En qué consistió la Revolución rusa?