El fin de las compras del BCE castiga a España: paga un 1% por colocar la deuda nueva, al nivel de 2018
El BCE se prepara para hacer frente a un posible desplome del bono español al dejar de comprar deuda
El BCE está dispuesto a subir tipos ya en el tercer trimestre
El fin de las compras de deuda española por parte del Banco Central Europeo (BCE) desde abril -el programa de emergencia para hacer frente al covid, el otro programa de compras lo mantiene hasta octubre pero más reducido- ya está castigando a España y el tipo de interés que ha tenido que pagar en mayo para financiarse ha subido al 0,997%, nivel desconocido desde enero y febrero de 2018, según los datos publicados por el Tesoro. Es la cifra más alta del año y confirma el cambio de tendencia al alza del coste de la deuda iniciado en abril.
Lo que ha tenido que pagar el Tesoro español para financiarse en los mercados internacionales a través de las nuevas subastas de letras y obligaciones ha pasado de una media del 0,22% en marzo, hasta el 0,682% en abril y el citado 0,997% en mayo.
Esta es la primera consecuencia de que el BCE haya reducido las compras de deuda española en su conjunto, sumando los dos programas que estaban activos hasta marzo. El organismo que preside Christine Lagarde ha sido el principal y casi único comprador neto de letras y bonos españoles desde que empezó la pandemia. El BCE atesora ya -hasta marzo, último dato publicado- casi 400.000 millones de deuda nacional, el 33,75% del total, 200.000 millones más que a finales de 2019.
El Tesoro español todavía tiene que acudir a los mercados para vender deuda y poder financiarse este año. Hasta el momento ha emitido 113.634 millones de deuda bruta, frente al objetivo de 237.498 millones para el conjunto del año. Por lo tanto, quedan todavía por emitir y vender a los inversores internacionales otros 120.000 millones de euros hasta final de año. En cuanto a la financiación neta, hasta mayo se han colocado 26.868 millones de los 75.000 millones previstos.
Coste medio sube
El incremento de los tipos de interés de las nuevas emisiones hasta el 0,997% en mayo supone también una subida del coste medio de toda la deuda en circulación, que asciende a 1,244 billones de euros. El tipo de interés medio se ha situado en el 1,572%, la mayor cifra del año.
Como es lógico, esto implica una subida del gasto público en intereses con el que no contaba el Gobierno cuando cerró los presupuestos de este año. El Ejecutivo esperaba gastar casi 30.000 millones de euros en los intereses de la deuda, 1.480 millones menos que en 2021 «como consecuencia del descenso de los tipos de interés de las nuevas emisiones, en línea con la evolución de los tipos de interés vigentes en el mercado, pese al incremento del volumen de la deuda en circulación», señala el Gobierno en el texto de los presupuestos.
También esperaba el Ejecutivo que el tipo de interés medio de la deuda en circulación y de las nuevas emisiones se redujera sobre 2021, algo que está ahora en peligro.
Lo último en Economía
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
Santander alcanza la capitalización bursátil más alta de su historia: 102.000 millones de euros
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones
-
El Ibex 35 sube un 0,75% al cierre y alcanza los 13.740 puntos tras la tregua entre EEUU y China
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
Últimas noticias
-
Así es el lujoso avión que Qatar va a regalar a Trump: su nuevo Air Force One será un «palacio volador»
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional
-
Traca final sin pólvora
-
Jaume Munar se mete en los octavos de final del torneo de Roma
-
La Audiencia confirma el procesamiento de Oltra por ocultar el abuso de su marido a una menor tutelada