Filólogo, historiador y periodista: los perfiles de los que huye la banca a la hora de conceder hipotecas
La firma de hipotecas va poco a poco moderando su caída después del batacazo del mes de mayo (donde experimentó un descenso del 27,6%) y los créditos hipotecarios son cada vez mas atractivos. Sin embargo, existen algunos perfiles de los que huyen los bancos a la hora de conceder estos préstamos: filólogos, historiados y periodistas.
Las carreras de humanidades, Traducción e interpretación o Filosofía cuentan con una tasa de empleabilidad más bajas de acuerdo con el informe ‘Inserción laboral de los titulados universitarios – Curso 2013-2014’, publicado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. A todo ello se suma la inestabilidad laboral que experimentan carreras como Ciencias de la Información.
Pero ¿qué tiene más peso en el momento de conceder una hipoteca? ¿La tasa de empleo o la retribución de las profesiones? «En estos últimos meses, las entidades también han aprendido los errores de pasado y junto con la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019 será complicado que se repitan las situaciones de hace 15 años», afirma Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro.
Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro: «los ERTE sí que ha retrasado algunas operaciones, llevando a los bancos a mirar con más detalle el sector laboral»
«La situación de los ERTE sí que ha retrasado algunas operaciones, llevando a los bancos a mirar con más detalle el sector laboral en el que se mueven los solicitantes y su capacidad para sobreponerse al Covid 19. Los fantasmas de la alta morosidad siempre están presentes, pero la banca intentará escapar de estos ratios intentando mantener la concesión de financiación. En el punto intermedio estará la virtud del sector», añade.
Personalización de los productos
El experto afirma que «la nueva normalidad de la banca pasa por una simplificación y personalización de los productos. Las entidades que ya eran digitales han sacado rentabilidad a esta situación y las que estaban a medio camino han despegado en las últimas semanas».
Colombelli asegura que «la hipoteca seguirá estando al centro de la estrategia bancaria como herramienta para captar nuevos clientes. Lo que está evolucionando es el producto y el proceso. Los productos comienzan a ser más personalizados. Antes, la concesión de hipotecas estaba sujeta a una discriminación territorial, mientras que ahora es laboral. El trabajo ya no es para siempre y tampoco será la hipoteca».
El tipo de hipoteca también varía. «Si un perfil es de muy alto riesgo va a tener bastantes dificultades para conseguir un préstamo», puntualiza Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro. «Actualmente, un riego alto son los ciudadanos que están en ERTE», añade.
Colombelli incide en que este tipo de perfil «suele tener muchas dificultades para conseguir una financiación superior al 80% del valor de la vivienda o de la tasación del inmueble. También se tiene en cuenta la cantidad de dinero que necesitan, no es lo mismo pedir 300.000 euros para un piso en Madrid que 100.000 euros para un piso en un pueblo».
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube el 0,47% y se acerca a 15.300 puntos tras diez sesiones consecutivas al alza
-
Trump afirma que EEUU no hará negocios con Rusia hasta que se resuelva la guerra en Ucrania
-
Los accionistas de Indra creen que comprará Escribano: «El gasto en defensa justifica la operación»
-
Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group y vende más títulos de Apple
-
Intel se dispara en Wall Street ante la posibilidad de la entrada del Gobierno de EEUU en su capital
Últimas noticias
-
Los viajeros del tiempo existen: son botellas de plástico
-
El legado del pulpo Paul
-
Illes Balears-Anderletch: primer test de la pretemporada
-
Trump no logra que Putin acepte un alto el fuego en Ucrania: «Hay progreso pero no hemos llegado ahí»
-
Putin culpa a Biden de la guerra de Ucrania: «Si Trump hubiera sido presidente en 2022, habría sido distinto»