La rutina, la falta de tiempo para el ocio y el paro es lo que más desanima a los españoles
El psiquiatra Francisco López Cánovas, número 1 del MIR en el año 2012, ha querido compartir con OKDIARIO el estado de ánimo de los españoles y ver de qué forma estas cuestiones pueden repercutir sobre el trabajo. Según el estudio realizado por este doctor en nuestro país hay 8 millones de personas que dicen no ser felices y el 75% de los españoles confiesan tener al menos un pequeño bajón de ánimo todas las semanas.
Los factores que condicionan el estado de ánimo de nuestros compatriotas son en un 65% el estado de su economía, el 47% el trabajo que desempeñan y sólo en el 31% cuestiones relacionados con la familia.
Es llamativo que sólo el 60% de los españoles tiene peor estado de ánimo de lo que confiesa abiertamente y ahora la gente ha descubierto la relación que existe entre nuestro estado de ánimo y las cosas que comemos por lo que el 44% acude ya a complementos vitamínicos para contribuir a un mejor estado anímico.
Entre todos los españoles que reconocen no estar felices, la mitad de ellos se declaran cansados, mientras que un 20% y un 15% dicen estar deprimidos o tristes respectivamente. Este estudio demuestra que casi el 60% de los españoles confiesa estar con un peor estado de ánimo de lo que aparentemente creía tras reflexionar sobre su situación actual.
Observando estos datos concluimos que todas las semanas del año, el español medio tiene un estado de ánimo bajo lo que impacta directamente sobre la productividad en el trabajo como demuestra la OIT.
En el desglose se ve que las cuestiones que más desmotivan son la rutina (en un 41%), seguida del poco tiempo para el ocio (15%) y estar en el paro (13%). Por sexos la cosa cambia pues mientras que los hombres aprecian en un 40% que la desmotivación proviene de problemas laborales, las mujeres creen en ese mismo porcentaje que son los asuntos emocionales los que crean la desmotivación.
Parece que la edad más frecuente para estos trastornos arranca en el cénit de la carrera laboral entre los 35 y los 45 años y los expertos advierten de que el peligro no está en estos pasajes de depresión, son normales para entendernos, sino en no hacer nada para combatirlos.
La gente que no reside en núcleos urbanos es un 10% mas feliz que los urbanitas puros y es mejor tener relación afectiva con otras personas para superar estos bajones.
Por último y para los que nos lean y estén un poco decaídos este prestigioso psiquiatra recomienda la ingesta de triptófano. Un aminoácido que nuestro organismo no puede fabricar pero que se necesita para la producción de la serotonina (conocida como la hormona de la felicidad) y que nos puede ayudar a levantar el ánimo para ser mejores trabajadores y sobre todo, mejores personas.
Lo último en Economía
-
El PERTE no arreglará los problemas de vivienda: «Hacen falta más medidas fiscales y menos inseguridad»
-
Los okupas se adelantan a la nueva ley: éste es su plan para evitar el desalojo exprés
-
Aviso urgente de Hacienda: primeras multas por hacer transferencias a tus familiares
-
Las solicitudes de la Ley Beckham crecen pese a las acusaciones de persecución por parte de Hacienda
-
El Tribunal Supremo acaba de resolver quién responde si te vacían la cuenta con phishing: y no, no eres tú
Últimas noticias
-
Esto sí es historia del fútbol español: ¡el Ceuta asciende a Segunda División!
-
Zarco reina en el caos de Le Mans, con Márquez segundo y más líder tras las caídas de Bagnaia y Álex
-
El momento en que jóvenes del seminario de Chiclayo se enteran de que su ex obispo Robert Prevost es el Papa
-
Los Reyes homenajean a los españoles que murieron en el campo de concentración de Mauthausen
-
Fernández Vara reaparece en un mitin en Badajoz en plena lucha contra el cáncer: «Quiero seguir viviendo»