Las familias pagan al año 400 euros más de electricidad que hace una década
En los últimos diez años el recibo de la luz ha crecido un 76% para el usuario medio, que en los últimos doce meses ha abonado 400 euros más en su factura eléctrica respecto a 2005. En concreto, los hogares acogidos al denominado Precio Voluntario del Pequeño Consumidor (PVPC) han pagado 929,15 euros de media anual, frente a los 529,32 que abonaban con las tarifas de hace diez años.
Así lo demuestra un estudio elaborado por Facua mediante el análisis de 50.000 facturas eléctricas de viviendas ocupadas, que revelan que el usuario medio en España consume 366 kWh mensuales y tiene una potencia contratada de 4,4kW.
La razón de esta espectacular subida del precio de la luz se encuentra en la intervención estatal, que determina una parte del precio de la electricidad y, además, carga la factura final con varios impuestos, tasas y primas. De hecho, el 62% del coste que pagan los hogares son cargas fiscales (en gran parte destinados a financiar energías renovables) y tan sólo el 25% del recibo corresponde a gasto de electricidad. El restante 13% corresponde a los costes de distribución.
Las compañías eléctricas justifican la subida de los últimos años por el denominado “déficit de tarifa”, que se creó en el año 2000 por la diferencia entre lo que las compañías cobraban a sus consumidores y lo que realmente les costaba producir energía.
Esta brecha entre ingresos y gastos la financia el Estado mediante emisiones de deuda en los mercados, bajo la premisa de que más tarde o más temprano se repercutirá en los consumidores (mediante el recargo en las facturas o con subidas de impuestos).
Antes del 2000 ya había un déficit de tarifa oculto, ya que la moratoria nuclear que puso en marcha Felipe González también generó un agujero de 4.000 millones de euros, que pasaron automáticamente a engrosar, junto con los costes de transición a la competencia, la factura eléctrica española.
El problema es que este déficit, lejos de reducirse con la subida de los precios que pagan los hogares, ha aumentado hasta alcanzar los 30.000 millones de euros al cierre de 2014. Según los cálculos realizados por Okdiario cada hogar español debe 1.753 euros por esta falta de libertad en el mercado eléctrico.
El 62% de la factura son impuestos
Además, los impuestos y recargos también han aumentado, presionando al alza sobre los precios. Al IVA y al Impuesto sobre la Electricidad (un gravamen especial similar al existente sobre el tabaco o las bebidas alcohólicas) se suma todo un grupo de tributos a la generación.
Entre estos figuran impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica, el canon por utilización de aguas para la producción de energía eléctrica, tributos a los procesos de generación con energía nuclear, impuesto al consumo de gas natural en centrales eléctricas, impuesto especial sobre el consumo de carbón y tributos medioambientales autonómicos.
A todo lo anterior se suman los recargos, que incluyen las primas a las energías renovables y cogeneración, la anualidad correspondiente al déficit tarifario de años anteriores y los sobrecostes en los territorios insulares y en Ceuta y Melilla.
Temas:
- Tarifa eléctrica
Lo último en Economía
-
Puente busca «material ferroviario» de Siemens en Alemania tras los problemas con los trenes de Talgo
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Los banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
El Ibex 35 sigue cayendo al mediodía y pierde los 15.000 con casi todos sus valores en ‘rojo’
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
Últimas noticias
-
Susto tremendo de Stroll: fortísimo accidente en los Libres 2 del GP de Holanda
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz hoy contra Darderi: dónde y cómo ver el partido en directo por TV gratis y online en vivo
-
Trump revoca la escolta del Servicio Secreto a Kamala Harris proporcionada por Biden
-
Puente busca «material ferroviario» de Siemens en Alemania tras los problemas con los trenes de Talgo
-
Gonzalo García lidera la primera convocatoria de David Gordo con España Sub-21