Las exportaciones españolas cierran 2020 con una caída del 10% tras diez años al alza
Las exportaciones españolas han caído un 10% en 2020, hasta 261.175,5 millones de euros, lo que supone devolver el volumen exportador a niveles de 2016 después de un año marcado por el impacto económico de la pandemia que ha acabado con una década de crecimiento de las ventas al exterior. De acuerdo con los datos publicados este viernes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las importaciones disminuyeron un 14,7% anual hasta los 274.597,5 millones.
El saldo no energético arrojó un superávit de 1.106,1 millones, frente al déficit de 8.737,2 millones de 2019, mientras que el déficit energético se redujo un 37,5%, hasta 14.528,2 millones. De los sectores con más peso exportador solo el de la alimentación, bebidas y tabaco logró cerrar el año en positivo, con un crecimiento del 5,5% de sus exportaciones, que suponen el 19,6% del total.
El resto de principales sectores exportadores fueron el de bienes de equipo, cuyas ventas al exterior suponen el 19,8% del total y se redujeron un 12,6% anual; el sector de productos químicos, con un 15,5% del total y una caída del 3,6% interanual, y el sector del automóvil, con el 14,8% del total y un retroceso del 12,9%. Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea representaron el 60,5% del total (59% en 2019) y disminuyeron un 7,7% interanual.
Las dirigidas a la zona euro, que fueron el 53,2% del total (51,5% en 2019), decrecieron un 7%, mientras que a destinos extracomunitarios se dirigieron el 39,5% del total (41 % en 2019) y descendieron un 13,3%. Por comunidades autónomas, solo Extremadura aumentó sus exportaciones en 2020, un 3,2%, mientras que los mayores descensos anuales los registraron en Canarias (33,3%), Asturias (19%) y el País Vasco (17,8%).
Déficit comercial
El déficit comercial de España alcanzó en el año 2020 los 13.422,1 millones de euros, lo que supone un 58% que un año antes en un ejercicio marcado por la crisis del Covid, debido al retroceso de las importaciones (-14,7%), mayor que el de las importaciones (-10%).
Así lo ha detallado este viernes la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, durante la presentación del balance de comercio exterior de 2019, en la que ha destacado que el año 2020 comenzó con mucho dinamismo, si bien desde marzo el Covid supuso un shock sin precedentes, con caídas de alrededor del 40% en abril y mayo y la disrupción de las cadenas de valor. No obstante, en diciembre se volvió a los niveles del año pasado, incluso con un avance del 0,9% del comercio exterior.
Méndez ha indicado que el año comienza con optimismo al prever una mejora del contexto internacional por la vacuna, el acuerdo de libre comercio con Reino Unido ante el Brexit y la nueva Administración de EEUU, lo que puede condicionar para bien el sector exterior. Las previsiones para 2021 y 2022 son de gran dinamismo en exportaciones de bienes y servicios, ha apuntado.
Lo último en Economía
-
Ni Noruega ni Suecia: el país europeo perfecto para emigrar es el 2º más seguro del mundo y está a 2 horas de España
-
Soy abogado y esto es lo que no debes aceptar si vas a firmar un contrato de alquiler
-
¿Qué hay detrás de la subida del precio de la carne? El número de ovejas cae el 15% y el de cabras el 17%
-
Renfe afirma que no sabe cuántas veces falla su web y Transparencia exige que revele el dinero que cuesta
-
Ver para creer: los okupas irrumpen en la histórica villa de Antonio Machado en Valencia valorada en 1,4 millones
Últimas noticias
-
Parece inofensivo, pero este simpático animalito es una de las peores especies invasoras que existen
-
El sueño imposible del Mallorca
-
Cómo lavar el edredón en casa sin cargarte la lavadora: el truco sencillo que casi nadie conoce
-
La metamorfosis física que libera a Borja Iglesias
-
Cuarenta pasajeros atrapados cuatro horas por una avería en un tren de Barcelona a Zaragoza