Los expertos descartan un corralito en España: «Es absolutamente imposible»
La palabra corralito nos traslada directamente a la Argentina de 2001, a Grecia en 2015 o a Chipre en 2013. Era así hasta que un reciente tuit del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, haciendo alusión a una posible expropiación de bienes, despertó el miedo y la incertidumbre entre muchos ciudadanos, que ahora se preguntan si es posible que haya un corralito en España. Los economistas y analistas financieros lo dejan claro: es imposible que eso ocurra.
«No. Rotundamente no. En absoluto. Estamos dentro de la Unión Europea y nunca se permitiría eso. La economía española no tiene nada que ver con la de otros países que han pasado por un corralito», dice Javier Niederleytner, profesor del Máster en Bolsa y Mercados Financieros del IEB.
En la misma línea se pronuncia Juan Abellán, profesor de EAE Bussiness School, que también señala al paraguas europeo como uno de los argumentos para no caer en ese escenario.»Es absolutamente imposible que eso ocurra. Por un lado, si hablamos de un corralito financiero, los bancos del sistema europeo están totalmente protegidos, están bien capitalizados, están dentro de las normas europeas y tienen capacidad para emitir sus propios bonos. Por otro lado, y aunque España está endeudada, toda la deuda que se pudiera emitir se compraría».
El economista Javier Santacruz también descarta tajantemente que haya un corralito en España. «Es literalmente imposible. Estamos bajo una regulación europea que impide que los países puedan tomar decisiones uniliaterales. Incluso en los peores tiempos de Grecia, las medidas sobre depósitos bancarios o disposiciones de efectivo en cajeros fueron orden directa de Europa».
Caída del PIB del 15%
Aunque el escenario del corralito está totalmente descartado, lo que es inevitable es la profunda recesión hacia la que se dirige España -agravada por la gestión del Gobierno-. Muchas organizaciones públicas y privadas han puesto ya cifra al impacto que tendrá el coronavirus en la economía. La CEOE, por ejemplo, estima que el PIB de España caerá entre un 5%y 9% este año, mientras que Goldman Sachs lo eleva a casi el 10%.
Más pesimista es Miguel Córdoba, profesor de economía financiera del CEU, que vaticina una caída de al menos el 15% del PIB en 2020 y de una pérdida de más de un millón de puestos de trabajo: «Nos va a costar mucho recuperarnos. Ahora mismo estimo un descenso del PIB del 15%, pero podríamos llegar hasta el 20% dependiendo de cómo se desarrollen los acontecimientos».
Sobre cuándo llegará la recuperación, Córdoba da por perdido el año en curso y señala al segundo trimestre de 2021 como el punto de inflexión: «El año que viene en primavera -a partir de abril- podremos comenzar a recuperarnos».
Temas:
- Coronavirus
- Corralito
Lo último en Economía
-
Los ingresos más comunes suben a 41.064 €: un 3,7% más que en 2018 pero con los precios un 21% más caros
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en la Moncloa: «Me sale mejor…»
-
El INSS cambia la norma y nadie lo puede creer: los nacidos entre 1952 y 1972 pueden pedir esta pensión
-
Sklum revienta el mercado con el producto que tienen todas las que saben de descanso: sólo cuesta 12 euros
-
Muy atento si naciste entre 1960 y 1970: giro de 180º en las normas de jubilación y no hay vuelta atrás
Últimas noticias
-
Las mejores frases del memorable discurso de Ayuso: «Comunismo eres tú, Sánchez»
-
Ayuso llama a «reactivar» una España arrasada por la corrupción del sanchismo
-
Abascal en Alcalá ante la inmigración masiva: «Estamos conmocionados por la brutal violación de una joven»
-
Djokovic se pone a 100 en Wimbledon y el tenis se rinde a él: «Siento que puede ganar 20 Grand Slams más»
-
Cánticos en el Chupinazo de San Fermín: gritos de «¡Sánchez hijo de puta!» ante las proclamas propalestinas en Pamplona