Zoreda (Exceltur): «El plan para el sector turístico del Gobierno es insignificante, nos espera un drama»
El sector turístico español da el pistoletazo de salida a la campaña de verano de 2020, que será previsiblemente atípica tras varios meses de parón por el coronavirus. Las compañías vinculadas al turismo se preparan para recibir a miles de turistas, aunque no lo hacen en las mejores condiciones posibles. En OKDIARIO hemos podido hablar con Don José Luis Zoreda, vicepresidente de la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), que defiende que «el plan para el sector turístico del Gobierno es insignificante, nos espera un drama».
Una de las principales reclamaciones del sector turístico español es que las ayudas que ofrece el Ejecutivo encabezado por Pedro Sánchez se basan prácticamente en préstamos y avales, sin apenas transferencias directas. Por otro lado, la extensión de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) únicamente hasta septiembre y sin mantener las condiciones que se acordaron durante los meses más graves de la crisis, también ha recibido críticas por parte de los empresarios del sector y la patronal.
«El Gobierno debería entender que el turismo en España es parte de una cadena de valor, en el que cada subsector tiene interdependencia respecto a los demás. No se pueden desarrollar planes aislados. Las perspectivas para el turismo este año son tremendamente crudas y hay decenas de miles de pequeñas, medianas e incluso grandes empresas que estarán contra las cuerdas para resistir a la campaña de verano», remarca Zoreda.
Esta semana la Unión Europea (UE) ha abierto sus fronteras a un listado de hasta 15 países, que por su situación sanitaria han sido considerados seguros para reactivar el turismo. Sin embargo, España únicamente programará vuelos con 12 de ellos, ya que China, Marruecos y Argelia, todavía no han aceptado el acuerdo de reciprocidad al que está sujeto este acuerdo.
Aena
La gestora aeroportuaria Aena anunció hace una semanas una rebaja en la tasa de aterrizaje en los aeropuertos españoles por la que las aerolíneas se ahorrarían alrededor de 25 millones de euros. Sin embargo, la decisión de la compañía fue duramente criticada por la Asociación de Líneas Aéreas, que engloba a 80 empresas del sector, que defendieron que esperaban más por parte tanto de Aena como del Ministerio de Transportes. Y es que hay que tener en cuenta que las aerolíneas traen en torno al 80% de los turistas extranjeros a nuestro país.
«Para el sector turístico español es clave que las aerolíneas se encuentren en una posición fuerte. En este sentido, es miserable que el planteamiento que ha hecho Aena de una reducción de 25 millones en las tasas de aterrizaje, es ofensivo. Además, Aena va a repercutir los costes del control sanitario en los aeropuertos en las propias aerolíneas, la gestión logística que está haciendo de la situación es tercermundista», destaca el vicepresidente de Exceltur.
La compañía presidida por Maurici Lucena a anunció la pasada semana su decisión de suspender el reparto de dividendo que tenía previsto ante la drástica caída de los ingresos desde que estalló la pandemia. El gestor aeroportuario español tenía pendiente la distribución de 1.157 millones de euros, un 80% del beneficio neto del 2019, a razón de 7,58 euros brutos por acción.
«Estamos dando a Europa y al resto de países una impresión lamentable»
Los sistemas de controles sanitarios y la gestión en los aeropuertos ha sido objeto de críticas desde que se abrieron las fronteras aéreas de nuestro país. «Es necesario que el Gobierno apoye al sector del transporte porque sin él no habrá turistas que puedan ir a los hoteles, ni a los restaurantes, ni consumir cualquier otro tipo de actividad. Estamos dando a Europa y al resto de países una impresión lamentable», añade Zoreda.
Actualmente, según las estimaciones realizadas por Exceltur, en torno a un millón de los ERTE que hay en España pertenecen a puestos de trabajo y empleados del sector turístico. Además, desde la patronal turística calculan que mantener estos expedientes hasta finales de año costaría al Gobierno alrededor de 50.000 millones de euros.
«Si los meses de verano y la demanda de viajeros no permite recuperarse al sector, muchos negocios se irán a la ruina en los meses de septiembre y octubre. Las compañías tendrán problemas para mantener el empleo, por eso hay que dar facilidades, porque si no al turismo le espera un gran varapalo», concluye Zoreda.
Lo último en Economía
-
El Gobierno perseguirá a los propietarios para saber si tienen viviendas vacías y subirles los impuestos
-
Casi la mitad de los españoles recurre a la segunda mano para mantener el estilo de vida que quieren
-
El plan fiscal de Trump siembra pánico en las Bolsas y la actividad en Europa se hunde
-
El Ibex 35 cae un 0,25% al cierre y se sitúa en los 14.272 puntos, con ArcelorMittal cayendo un 3,75%
-
Black Cube, la agencia de inteligencia privada resurge con una renovada sucursal en Madrid
Últimas noticias
-
El Gobierno de Trump prohíbe a la Universidad de Harvard que matricule a extranjeros
-
Surrealista: entrevistan a un ex jugador del Barcelona y se produce un tiroteo a pocos metros
-
Microsoft, Azcón e Ibercaja se alían «para hacer accesible una IA ética» a las PYMES y al ciudadano
-
Todos los partidos de la última jornada de Liga en directo: cómo está el descenso y la lucha por Europa
-
Jorge Mendes, tras almorzar con Lamine Yamal: «Renovará con el Barça en breve y será Balón de Oro»