Europa retrasa hasta diciembre la reforma del Euro
Los jefes de Gobierno de la Unión Europea han acordado este viernes un documento con medidas para reformar la arquitectura del euro que aplaza a diciembre las grandes decisiones para completar la unión bancaria que incluye la reforma del Euro y un posible presupuesto de la eurozona.
Los únicos avances tangibles incluidos en texto sobre la eurozona pactado por los países del bloque comunitario -salvo Reino Unido – es la creación en un futuro de una red de seguridad para hacer frente a crisis bancarias y el refuerzo de las competencias del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate europeo, dos cuestiones sobre las que ya existía un consenso entre los Veintiocho.
El documento se limita a pedir a los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo) que trabajen sobre los detalles de estas dos iniciativas de cara a alcanzar en diciembre una acuerdo sobre las mismas. «El Eurogrupo preparará los términos de referencia del cortafuegos común y acordará una hoja de plazos y condiciones para el desarrollo del MEDE en diciembre de 2018», reza el texto.
Los líderes de la UE también reflejan en el texto su compromiso a cerrar a finales de año un acuerdo con el Parlamento Europeo sobre el paquete de medidas para reducir los riesgos del sector bancario, como la introducción de un ratio de apalancamiento del 3% y de un nivel mínimo de capacidad de absorción de pérdidas en casos de resolución para grandes bancos.
Más abierto todavía queda el plazo para introducir un fondo común de garantía de depósitos (EDIS, por sus siglas en inglés) para garantizar los depósitos de hasta 100.000 euros en el bloque comunitario, una iniciativa a la que se opone un grupo de países liderados por Alemania y Países Bajos. «Deben empezar los trabajos sobre una hoja de ruta para comenzar las negociaciones políticas sobre el EDIS», afirman los Veintiocho.
«La cumbre del euro volverá sobre estos temas en diciembre de 2018″, concluye el documento pactado por los jefes de Estado y de Gobierno.
Macron pide calma
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha defendido el acuerdo cerrado este viernes y ha mostrado su apoyo a avanzar» con calma» porque «Europa siempre actúa al borde del precipicio. «Quiero que podamos avanzar con calma porque Europa siempre actúa al borde del precipicio y esta es mi ambición para la zona euro. Las grandes cosas se construyen sin drama y compartiendo una visión común», ha manifestado.
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha valorado el «acuerdo de mínimos», aunque ha reconocido que resulta «insuficiente» desde la perspectiva de España. «Aún siendo insuficiente el acuerdo de mínimos al que hemos llegado, para otros se trata de un acuerdo de máximos», ha declarado.
En este sentido, la canciller alemana, Angela Merkel, ha subrayado que lo importante es la convergencia entre los países del bloque comunitario, porque la moneda única «sólo puede ser efectiva y sostenible si hay convergencia».
El presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, ha destacado que la reforma de la unión económica y monetaria «fortalecerá el euro» y, en consecuencia, «también la Unión en tiempos turbulentos». «Esto es una buena noticia para todos los europeos», ha celebrado.
Un cortafuegos
Los líderes europeos han especificado que las negociaciones sobre las dos cuestiones en las que hay consenso deben continuar sobre la base de los detalles que el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, expuso en la carta que envió a todas las capitales del bloque comunitario antes de la cumbre del euro de este viernes.
En concreto, la misiva establece que el «cortafuegos común» actuará como un «último resorte» en casos de crisis bancarias en las que el Fondo Único de Resolución (FUR) no sea suficiente para resolver la situación de entidades financieras en problemas.
El MEDE será la institución comunitaria responsable de proporcionar esta red de seguridad, que será línea de créditos cuyo tamaño «estará alineado con el nivel objetivo del FUR». En la actualidad, este fondo -financiado con aportaciones de los bancos- cuenta con 17.400 millones de euros, pero el objetivo es que alcance los 55.000 millones en 2023.
En todo caso, la carta de Centeno señala que este «cortafuegos común» será «completamente operacional al finalizar un periodo de transición en 2024», pero siempre que «se consigan progresos suficientes en las medidas de reducción de riesgos».
La otra parte del acuerdo alcanzado este viernes plantea un refuerzo de las competencias del fondo de rescate europeo para que también asuma un papel en el diseño y supervisión de programas de rescate colaboración con la Comisión Europea.
Temas:
- Euro
Lo último en Economía
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
Últimas noticias
-
La madre del escolta Jorge Díez, asesinado por ETA junto a Buesa, expulsa a Bildu del homenaje a su hijo
-
Alemania vota mañana con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge
-
Un Atlético de alto standing deja en silencio Mestalla
-
Detenida esta querida actriz de ‘La que se avecina’: esto es lo que ha hecho
-
Alineación del Barcelona contra Las Palmas: Flick apuesta por Casadó en un once con rotaciones