`
Economía
EMPLEO

Esto es lo que cobra un controlador aéreo en España en 2025

Consulta en este artículo cuál es el sueldo de un controlador aéreo en 2025

El trabajo de controlador aéreo es uno de los empleos públicos más valorados en España. Este sector está regulado por el Convenio Colectivo de ENAIRE, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En este texto figura cuánto cobra y todos los derechos, deberes y funciones de los Controladores de Tránsito Aéreo en España, que se encargan de organizar el tráfico aéreo en todo el país. Consulta en este artículo todo lo que debes saber sobre el puesto de controlador aéreo en España.

Los controladores de tránsito aéreo tienen una función importante dentro del país, ya que se encargan de gestionar el tráfico aéreo desde las torres y puestos de control situados en los 46 aeropuertos y 2 helipuertos que hay en nuestro país y que están conectados con cerca de 90 países y 370 destinos en todo el mundo, según recoge el Ministerio de Transportes en su página web oficial.

En España hay alrededor de 2.000 controladores aéreos que han accedido a este puesto a través de las oposiciones que convoca ENAIRE. Las funciones de los controladores, que están recogidas en el artículo 59.2 del Boletín Oficial del Estado, son las siguientes: «Los aspectos técnicos operativos y de gestión conducentes al control de afluencia y a la regulación, ordenación y control de la circulación aérea general, así como las demás funciones de carácter administrativo o gestor que puedan atribuírseles, para garantizar la seguridad y fluidez del tránsito de aeronaves en el espacio aéreo de soberanía y en el asignado a España por los acuerdos internacionales».

El sueldo de un controlador aéreo en 2025

¿Cuánto cobra un controlador aéreo en España? Esa es la pregunta del millón a la que da respuesta en uno de sus artículos la página web especializada Supera Oposiciones, que hace un análisis detallado de todos los emolumentos que percibe uno de los puestos mejor valorados del empleo público en España. Según este medio, y como dice la ley, el sueldo de un controlador aéreo en España irá desde los 50.000 a los 150.000 euros brutos anuales.

El artículo 124 bis del texto que regula el convenio de los controladores aéreos, en el que se establece que el salario de un controlador aéreo estará formado por un sueldo base (22.795 anuales), al que hay que sumar diferentes complementos que son los siguientes:

Así que, según indica Supera Oposiciones, lo que cobra un controlador aéreo dependerá de los años de antigüedad en la función pública, del complemento de destino e incluso si el trabajo se desarrolla en los aeropuertos de Madrid o Barcelona, que están mejor valorados debido a su importancia. Por ello, el sueldo mínimo estará fijado en 50.000 brutos anuales, el medio entre 85.000 y 100.000, mientras que el salario de los altos cargos superará los 150.000 brutos al año.

Hablando en neto y según informa este medio especializado, el sueldo neto mensual para los recién empezados en el sector será de alrededor de 2.320 euros al mes sin contar con los complementos. En aeropuertos como Madrid o Barcelona, podrá aumentar hasta los 8.000 euros netos al mes en total y, en casos de más antigüedad, se podrá ir hasta los 10.000 euros al mes.

Cómo ser controlador aéreo

Para poder ser controlador aéreo en España, hay que acceder vía oposiciones que organiza ENAIRE, que es el principal proveedor de servicios de navegación aérea en el país. «ENAIRE realizará, de acuerdo con sus necesidades, las correspondientes acciones de selección de personal Controlador de Tránsito Aéreo con arreglo a los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, previo reingreso de excedentes en el caso de contrataciones fijas», reza la norma publicada en el Boletín Oficial del Estado sobre las oposiciones.

Para poder acceder a un puesto de controlador aéreo en España, hay que superar tres fases diferentes que son las siguientes, según confirma la ley:

Por lo que respecta a los requisitos, bastará con tener más de 18 años, nacionalidad española, no contar con antecedentes y estar en posesión de un título que permita el acceso a la universidad, como el Bachillerato o Técnico en Formación Profesional.