Estas son las principales novedades de la nueva ley hipotecaria
Este domingo entra en vigor la Ley Reguladora de los Contratos del Crédito Inmobiliario, más conocida como ley hipotecaria, que marca nuevas reglas del juego para la banca y los clientes en el proceso de financiación de la compra de una vivienda, y que incluye como principales novedades:
– Desaparecen las cláusulas suelo de las hipotecas, es decir, que en el caso de préstamos a un interés variable, la banca no podrá fijar un límite si el indicador de referencia baja -el euríbor a un año suele ser el más frecuente-.
– La banca deberá hacerse cargo del pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD), de las primeras copias del notario, de los gastos de registro y de gestoría.
– Los clientes, por su parte, deben abonar los gastos de tasación y las segundas copias del notario.
– Se refuerza la información previa al cliente. Las entidades financieras deberán dar toda la información necesaria para que los futuros hipotecados puedan entender las condiciones del crédito. La banca debe ofrecer dicha información con una antelación mínima de diez días naturales antes de la firma de la hipoteca.
– La banca deberá volcar en la plataforma tecnológica de los notarios las condiciones de los créditos.
– Se da más protagonismo al notario. Deberá certificar que los bancos cumplen con sus obligaciones, y que los clientes entienden las condiciones de la hipoteca.
– El notario, de forma gratuita, debe explicar a los usuarios las condiciones de los créditos, realizar un test de comprensión al ciudadano, y reflejar esa información en un acta notarial.
– La norma también endurece los requisitos de solvencia de los demandantes de hipotecas, ya que la banca deberá analizar la situación de empleo, ingresos presentes y previsibles, activos en propiedad, ahorros, o los gastos fijos.
– Las comisiones de amortización anticipada bajan a la mitad para las hipotecas de tipo fijo (2 % durante los 10 primeros años y 1,5 % a partir de este período).
-Se endurecen las condiciones para desahuciar al cliente por impago, ya que el proceso solo podrá comenzar si hay doce cuotas impagadas o el 3 % del capital en la primera mitad de la vida del préstamo, o bien 15 cuotas o el 7 % en la segunda mitad del mismo.
Temas:
- Hipotecas
Lo último en Economía
-
BBVA amenaza a la CNMV con no lanzar la segunda OPA a Sabadell si el precio es superior al de la primera
-
La desconfianza en la economía frena el consumo: uno de cada dos españoles puede gastar más, pero no quiere
-
La central nuclear de Almaraz tiene 21 días para convencer a Sánchez o su cierre será definitivo
-
Guardiola defiende Almaraz en el Foro Nuclear: “Evita el vertido de 6 millones de toneladas de CO2”
-
El Ibex 35 está plano (+0,09%) al mediodía y se mantiene en los 15.600 puntos
Últimas noticias
-
García-Page se desmarca de Sánchez y felicita a María Corina por el Nobel: «Siempre apoyaré la libertad»
-
BBVA amenaza a la CNMV con no lanzar la segunda OPA a Sabadell si el precio es superior al de la primera
-
El arquitecto Ignacio Morente a OKDIARIO: «El Camp Nou no está ni al 50% y se quedará obsoleto pronto»
-
María Corina Machado: «El Nobel de la Paz es un logro de toda una sociedad, yo solo soy una persona»
-
La Euroliga hace públicas sus cuatro exigencias para cooperar en el aterrizaje de la NBA en Europa