Estas son las principales novedades de la nueva ley hipotecaria
Este domingo entra en vigor la Ley Reguladora de los Contratos del Crédito Inmobiliario, más conocida como ley hipotecaria, que marca nuevas reglas del juego para la banca y los clientes en el proceso de financiación de la compra de una vivienda, y que incluye como principales novedades:
– Desaparecen las cláusulas suelo de las hipotecas, es decir, que en el caso de préstamos a un interés variable, la banca no podrá fijar un límite si el indicador de referencia baja -el euríbor a un año suele ser el más frecuente-.
– La banca deberá hacerse cargo del pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD), de las primeras copias del notario, de los gastos de registro y de gestoría.
– Los clientes, por su parte, deben abonar los gastos de tasación y las segundas copias del notario.
– Se refuerza la información previa al cliente. Las entidades financieras deberán dar toda la información necesaria para que los futuros hipotecados puedan entender las condiciones del crédito. La banca debe ofrecer dicha información con una antelación mínima de diez días naturales antes de la firma de la hipoteca.
– La banca deberá volcar en la plataforma tecnológica de los notarios las condiciones de los créditos.
– Se da más protagonismo al notario. Deberá certificar que los bancos cumplen con sus obligaciones, y que los clientes entienden las condiciones de la hipoteca.
– El notario, de forma gratuita, debe explicar a los usuarios las condiciones de los créditos, realizar un test de comprensión al ciudadano, y reflejar esa información en un acta notarial.
– La norma también endurece los requisitos de solvencia de los demandantes de hipotecas, ya que la banca deberá analizar la situación de empleo, ingresos presentes y previsibles, activos en propiedad, ahorros, o los gastos fijos.
– Las comisiones de amortización anticipada bajan a la mitad para las hipotecas de tipo fijo (2 % durante los 10 primeros años y 1,5 % a partir de este período).
-Se endurecen las condiciones para desahuciar al cliente por impago, ya que el proceso solo podrá comenzar si hay doce cuotas impagadas o el 3 % del capital en la primera mitad de la vida del préstamo, o bien 15 cuotas o el 7 % en la segunda mitad del mismo.
Temas:
- Hipotecas
Lo último en Economía
-
Iberdrola, primera energética europea en obtener la certificación de protección de datos Europrivacy para la contratación digital
-
La dura advertencia de un afectado sobre las trampas de los bancos: «El banco se quedó los ahorros de mi padre y es legal»
-
Adiós a las freidoras de aire para siempre: ordenan su retirada de manera urgente
-
Un tribunal de EEUU mantiene a Lisa Cook en su cargo de la Fed después de que Trump solicitara su despido
-
El rudimentario pero eficaz método que han usado los vecinos de La Coruña para echar a los okupas de su barrio
Últimas noticias
-
El padre Ángel retira los carteles de su mezquita tras la exclusiva de OKDIARIO pero la mantiene abierta
-
TVE a las órdenes de Sánchez: no participará en Eurovisión si lo hace Israel
-
Descubren que la vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma
-
Anticorrupción se opone a que Santos Cerdán salga de la cárcel
-
El tío político de Sánchez que pidió una indemnización por la licencia anulada militó en un partido ultra