España, menos expuesta a la crisis de China y los emergentes que el resto de la eurozona
Los temores con respecto a la situación en China y los países emergentes han tenido un impacto negativo claro en los mercados financieros internaciones. Sin embargo, según el último Informe Trimestral sobre España (abril – junio de 2015) de UMF Market Trends el impacto de esas turbulencias sobre la economía real será “limitado”. El citado informe destaca que “la exposición directa de la economía española” a esos países “es relativamente baja”.
Según UMF Market Trends, plataforma creada por la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y el think tank español Instituto Juan de Mariana, esa baja exposición “ha sido un freno” a las exportaciones españolas “durante la etapa del boom económico de estos mercados, pero en la actualidad puede ser un elemento positivo”.
Las exportaciones hacia China en el segundo trimestre de 2015 representaron tan sólo un 1,7% del Producto Interior Bruto (PIB) español, mientras que las destinadas al conjunto de los mercados emergentes llegaron al 5,3%. Estas cifras son muy inferiores a las correspondientes a la media de la Zona euro o a otros Estados miembro de la unión monetaria, tal y como se observa en el gráfico elaborado por UFM Market Trends.
En el conjunto de la Eurozona las exportaciones a los mercados emergentes representaron el 9,2% del PIB. Los países cuya economía está más expuesta en términos de exportaciones a esas economía son Holanda (12,8% del PIB), Alemania (12,7%) y Austria (11,3%). España supera, sin embargo, a Francia (4,9%), Luxemburgo (3,5%) o o Portugal (3,3%). También está por encima de Reino Unido (3,5).
Un objetivo de déficit difícil de cumplir
El informe considera “muy complicado” que España pueda alcanzar el objetivo de déficit marcado por el Gobierno de Rajoy (4,2% del PIB) o, incluso, las previsiones de la Comisión Europea (4,5%). Para ellos se debería “mostrar una notable contención en los gastos, unida a la aceleración de los ingresos fruto del repunte en la actividad y el empleo”. Las complicaciones vienen dadas por “la prevista desaceleración del crecimiento en el segundo semestre, en un contexto internacional complicado”.
El estudio añade que, por el lado positivo, “es destacable que la ratio deuda sobre PIB (9,.7%) haya experimentado en el segundo trimestre de este año su primer descenso (aunque muy leve) desde el primer trimestre de 2008 (cuando se situaba cerca del 35%)”.
Temas:
- Exportaciones
Lo último en Economía
-
Damm inaugura su primera fábrica en Reino Unido
-
El Gobierno vuelve a prometer suelo para el año que viene: recicla y vuelve a presentar 40.000 viviendas
-
El Ibex 35 profundiza sus caídas hasta el 0,83% y pierde los máximos desde 2007
-
La AIReF se rinde con Hacienda: «No habrá Presupuestos Generales aunque presionemos al Gobierno»
-
Yolanda Díaz quiere que las empresas guarden cuatro años el registro horario de cada empleado
Últimas noticias
-
Los whatsapps retenidos en el Supremo revelan la afición de Ábalos a la viagra: «¿Traes azules?»
-
Trump y Hamás dan por «terminada la guerra en Gaza» a la espera del fin de las negociaciones
-
Todo sobre la vida de Pablo Barrios: edad, sueldo, dónde nació y su pasado en el Real Madrid
-
Pablo Barrios: «Estar en el Mundial es un sueño, pero en España hay mucho nivel»
-
Pablo Barrios: «Si me encontrase al que me echó del Real Madrid le daría las gracias»