España ante la depreciación del euro frente al dólar: más exportaciones pero la gasolina será más cara
La cotización se acercó a los 1,045 euros el pasado 3 de octubre, mínimo desde noviembre del 2022
El euro cae a mínimos de dos meses frente al dólar por las perspectivas de recesión en Europa
La inflación de la eurozona se estanca en el 5,3% y la subyacente y los servicios siguen su desaceleración
El euro alcanzó valores mínimos anuales frente al dólar a lo largo de esta semana. La cotización se acercó a los 1,045 euros el pasado 3 de octubre, mínimo desde noviembre del 2022. Gregorio Izquierdo, director de Economía de CEOE, explica a OKDIARIO que estas circunstancias «benefician a las exportaciones de España», al ser un país con «especialización productiva» y «por el efecto adicional de menores precios relativos respecto a Europa». Sin embargo, la depreciación también produjo efectos negativos como «el encarecimiento de las importaciones de terceros países, algo que afecta al «petróleo, el gas y las materias primas de cualquier tipo».
La depreciación del euro frente al dólar respondió a multitud de circunstancias. Según Izquierdo, la principal razón es «el flujo de capitales». «El hecho de que la política monetaria de Estados Unidos haya ido adelantada en la subida de tipos respecto a la europea ha producido un flujo de capitales que ha beneficiado Estados Unidos y ha tenido un efecto de apreciación de la moneda». Es decir, el país americano está atrayendo inversiones por la coyuntura macroeconómica.
Las diferencias en el crecimiento de ambas economías también influyeron. «Los flujos de más permanencia tienden a dirigirse hacia las zonas que generan más crecimiento», argumenta el representante de la CEOE. Además, «la Bolsa de Estados Unidos ha tenido un desempeño en este año mayor que las europeas».
Las exportaciones de España
El experto asegura que las exportaciones españolas se vieron beneficiadas: la reducción «de los precios relativos internos españoles respecto a nuestros competidores de la Unión Europea ha sido otro plus de diferencial de competitividad que se ha sumado la depreciación del euro». Es decir, ofrecemos mejores precios que nuestros vecinos en el ámbito internacional.
El tejido productivo español es más sensible a los cambios en el valor de la moneda, según Izquierdo. En este caso, estas circunstancias favorecieron a las empresas del país. «En relación a Europa, el IPC español está siendo mucho más bajo que el europeo en 12 meses. Y luego está la apreciación productiva. Hay países que están más especializados en actividades intensivas en tecnología que por definición son menos sensibles a las diferencias de precio. Y nosotros tenemos la transferencia productiva en actividades con mayor sensibilidad a precios, lo cual, en un contexto de depreciación, nos da una ventaja específica por ello».
Además, el turismo también salió ganando: «El efecto de la depreciación explica que el año turístico haya sido histórico en España». Estas circunstancias se debieron a que «somos mucho más baratos, en términos relativos, que los países, no solamente por el dólar, sino también frente a la libra, dado que Gran Bretaña es un emisor importante de turistas».
Lo negativo de la cotización euro-dólar
Sin embargo, la depreciación del euro frente al dólar o la libra no solo tuvo efectos positivos sobre la economía española. Según el responsable de economía de la CEOE, «las importaciones de terceros países se han encarecido y algunas de ellas no tienen sustitución, como el petróleo».
Esto ha provocado «un efecto de encarecimiento» que aumentó «los costes de producción» en el conjunto de la economía. Para Izquierdo, la subida de los costes «es un problema importante» que está «dificultando la desaceleración de la inflación de la economía española». Además, estas circunstancias tienen «un efecto de empobrecimiento en la medida que pagas más caros los bienes que importas».
Sin embargo, la economía española puede resistir estas circunstancias. «Lo que pasa es que al día de hoy la balanza de pagos tiene un superávit importante, aunque se ha reducido. En definitiva, la depreciación «beneficia a los sectores exportadores», pero «los perjuicios están más divididos».
Lo último en Economía
-
El secretario del Tesoro de EEUU insinúa un alivio comercial con Pekín y Wall Street vuelve a la calma
-
La CEOE y Cepyme recurren la decisión de Yolanda Díaz de meter a su protegida Pimec en el diálogo social
-
Oughourlian busca comprador para la ‘Cadena SER’ y ‘El País’ por 750 millones de euros
-
El Ibex 35 sube un 0,7% al cierre y se sitúa en los 13.000 puntos animado por las subidas de Wall Street
-
El FMI rebaja la previsiones de crecimiento global por la guerra comercial
Últimas noticias
-
Cayetana Guillén Cuervo, obligada a pedir perdón a Amaia Montero por desvelar su vuelta a La Oreja de Van Gogh
-
Flick reconoce que pensó en la final de Copa: «Las rotaciones son parte de mi trabajo»
-
1-0. Un colosal Leo Román no le bastó al Mallorca
-
Dani Olmo inscribe otra victoria para el Barcelona en Liga
-
Barcelona – Mallorca: resultado, goles y cómo ha quedado el partido de Liga