Escolano ya trabaja con los supervisores para proteger a los clientes ante la creciente ‘banca en la sombra’
Las fintech y la denominada banca en la sombra (Amazon, Google, Alibaba, etc…) han llegado para quedarse y, de paso, dinamitar el actual negocio de la banca, que se ve en inferioridad regulatoria respecto a estas nuevas empresas que intentan meter mano en el sector. El nuevo ministro de Economía, Román Escolano, ya trabaja en la regulación de estas incipientes compañías, tal y como han confirmado fuentes conocedoras a OKDIARIO.
De hecho, tanto desde Ministerio de economía como desde los supervisores están siguiendo «con sumo interés» las implicaciones de la transformación digital en el sector financiero. Según fuentes de la cartera que controla Escolano, el Ministerio ya se encuentra en una fase de análisis sobre «lo que se está haciendo en otros países y jurisdicciones».
Sin embargo, desde Economía se andan con pies de plomo y, bajo ningún concepto, regularán de forma precipitada. Así, desde el Ministerio entienden que «cualquier medida debe, no sólo fomentar la innovación y una mayor competencia, sino de asegurar la estabilidad financiera y, sobre todo, la protección a la clientela de servicios financieros».
Desde el sector instan constantemente a Román Escolano para que agilice la tramitación de una nueva regulación. Representantes de las principales patronales bancarias, la AEB y la CECA, ya han apoyado públicamente la creación de un marco desregulado para la innovación financiera.
Bajo su punto de vista, las entidades financieras «de toda la vida» también se podrían beneficiar de una mayor libertad para innovar sin la fuerte carga regulatoria actual.
El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Román Escolano, entiende que empresas como Google, Amazon, Facebook, Apple o Amazon, deberían contribuir, como hacen los grandes bancos, al sostenimiento de las cuentas públicas, por lo que aboga por avanzar en la materia sin necesidad de esperar a un acuerdo global.
En declaraciones a los periodistas en el marco de la reunión ministerial del G-20 que se celebra en Buenos Aires (Argentina), Escolano ya remarcó que la sociedad entiende que la financiación de bienes públicos, el Estado de bienestar y las necesidades colectivas debe hacerse «por parte de todos los agentes económicos y no solo por la llamada vieja economía».
Escolano considera que la cadena de valor de la nueva economía, en la que se encuadran las multinacionales tecnológicas, tiene que participar en la financiación de las necesidades públicas y hay que encontrar «fórmulas» para ello.
«La cadena valor de las nuevas actividades digitales no es la misma que la de la economía tradicional pero eso no quiere decir que escape a su contribución porque creemos que es de justicia que contribuya al sostenimiento de las cuentas públicas», ha añadido.
Temas:
- Fintech
Lo último en Economía
-
El paraíso para emigrar desde España si eres mayor de 50: puedes vivir de lujo con 800 euros
-
El aviso del Supremo por lo que va a pasar con los gastos de los ascensores que afecta a estos vecinos
-
Palo del Gobierno a los pensionistas: la ‘jubilación reversible’ está a punto de llegar a España y no pinta bien
-
Adiós a la freidora de aire de toda la vida: su sustituto está en Lidl y sirve para todo
-
El manjar barato de Lidl que conquista a los adictos al jamón y queso: cuesta menos de 1 euro
Últimas noticias
-
El paraíso para emigrar desde España si eres mayor de 50: puedes vivir de lujo con 800 euros
-
El Barça declara la guerra a Ter Stegen: le quitará la capitanía por ‘boicotear’ la inscripción de Joan García
-
‘El verano en que me enamoré’: fechas de estreno de cada capítulo de la temporada 3 en Prime Video
-
F1 GP de Bélgica, en directo: dónde ver la carrera al sprint de Fórmula 1 gratis online y por TV hoy
-
Ni pulpos ni tiburones: un estudio revela el increíble animal que dominó los océanos hace 100 millones de años