Un equipo de científicos internacionales desarrollan una plataforma pionera para estudiar factores ambientales
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha desarrollado la primera plataforma del mundo que integra información de factores ambientales y meteorológicos asociados a la nueva situación que ha generado la crisis del coronavirus a nivel internacional.
La plataforma, denominada DatAC, no sólo centraliza e integra este tipo de información, sino que también implementa diferentes funcionalidades de análisis y exploración visual que permiten a investigadores analizar de forma conjunta y buscar patrones entre las distintas fuentes de información ajenas a la pandemia que comenzó a dar sus primeros coletazos en España durante el mes de marzo.
«Desde el inicio de la pandemia ha quedado de manifiesto la necesidad de disponer de información y datos fiables como parte esencial para entender los factores que afectan a la propagación del virus y la detección temprana de focos de infección. Además, vimos que algunos estudios se estaban publicando sobre la asociación entre factores ambientales, temperatura y humedad principalmente, con la prevalencia y mortalidad de la covid-19, pero con resultados no concluyentes y en algunos casos contradictorios», explica Pedro Carmona Sáez, profesor del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada y responsable del grupo de Bioinformática de GENyO, que ha desarrollado este proyecto.
La clave esta en la información
«Lo que pudimos constatar a partir de estos trabajos, es la necesidad de tener un registro de datos amplio en el tiempo, y la gran utilidad que una plataforma que agregue estas diferentes fuentes de información puede tener para entender el efecto que estos, y otros factores, pueden tener en la pandemia», señala Carmona.
En la aplicación no sólo se ha integrado información de variables meteorológicas, sino que también tiene registros de contaminantes ambientales que ayudarán a contrastar trabajos que apuntan posibles asociaciones entre una peor evolución de pacientes con covid-19 en zonas con alta tasa de contaminantes.
Calidad del aire
La inclusión de factores de calidad de aire también ha permitido a los investigadores, por ejemplo, evaluar el impacto del confinamiento en los niveles de contaminantes, constatando cómo los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) o monóxido de carbono (CO) cayeron en toda España tras el inicio del estado de alarma, de forma especialmente acusada en ambientes urbanos.
La existencia de este tipo de repositorios que integran datos abiertos está siendo esencial para el seguimiento de la pandemia, como han demostrado las plataformas Our World in Data desarrollada por Universidad de Cambridge o la plataforma covid-19 map de la Universidad John Hopkins.
Lo último en Economía
-
Está triunfando: el pan más fit de Mercadona que ayuda a adelgazar
-
La OCU analiza más de 90 aguas embotelladas y confirma que ésta marca es la mejor
-
Un cliente dice esto de la leche de Hacendado y la respuesta de Mercadona es para enmarcar: «El producto…»
-
La fiebre del oro en Bolsa no impulsa a las grandes mineras por sus problemas financieros
-
Von der Leyen sobrevive a las mociones de censura en la Eurocámara: «Agradezco profundamente el gran apoyo»
Últimas noticias
-
Lamine Yamal reaparece en helicóptero junto a Nicki Nicole mientras se recupera de su lesión
-
El padre Ángel recula y desmonta la mezquita de la catedral de Justo tras la denuncia de OKDIARIO
-
Parece IA pero es real: una agricultora gallega acaba de cosechar una cebolla de 1.408 gramos
-
Cortefiel cumple 80 años y lo celebra en las calles de Madrid
-
Pogacar culmina su año de leyenda con un triunfo salvaje en el Giro de Lombardía