Las empresas españolas no se fían: reducen a mínimos del siglo sus inversiones en el extranjero
España pierde poder empresarial
España se cierra al exterior con Sánchez: las empresas venden 30.000 millones menos al extranjero
Monumental descalabro de las inversiones de las empresas españolas en el extranjero para expandir su negocio o entrar en nuevos mercados. Según los datos del Ministerio de Industria que dirige Reyes Maroto, la inversión española en el exterior se ha desplomado en el tercer trimestre de este año hasta los 1.886 millones de euros, una cifra inédita en un trimestre incluso durante lo peor de la crisis financiera de 2008 -sólo es superior en todo el siglo al segundo trimestre de 2003-.
La cifra es inferior incluso a cualquier trimestre de 2020, en plena pandemia de coronavirus y con la actividad económica mundial medio paralizada. En los nueve primeros meses de 2021, la inversión española en el extranjero ha sido algo superior a los 14.000 millones de euros por lo que presumiblemente cerrará el año como uno de los peores ejercicios del siglo para la expansión de las compañías españolas junto a años muy duros económicamente hablando como 2012 -algo más de 18.000 millones- y 2003 -por encima de los 19.000 millones-.
Donde no se va a llegar es a las cifras de 2020, cuando las empresas españolas invirtieron más de 30.000 millones de euros en el extranjero. Todo pese a que en 2021 la economía nacional ha rebotado desde el hundimiento del PIB de 2020: frente a la caída del 10,8% del año pasado, este ejercicio el rebote rondará el 5% -según los organismos nacionales e internacionales, un 6,5% según el Gobierno-.
Este avance de la economía, sin embargo, no ha servido para que las empresas avancen en su expansión internacional. Las previsiones para el año próximo son mejores, pero España no recuperará el PIB previo al coronavirus hasta bien entrado 2023. Además, muchas empresas están subsistiendo gracias a los créditos del ICO, más de 100.000 millones de euros, que tienen que devolver. El Banco de España ha alertado ya en varias ocasiones de la excesiva deuda de las empresas españolas.
Las compañías españolas no se fían. Y el resultado es que España va perdiendo poder empresarial. Las grandes firmas han pasado a posiciones vendedoras, como Telefónica o las constructoras, mientras que las de mediano tamaño pierden opciones. Lejos quedan los tiempos en los que Telefónica, Santander o Ferrovial adquirieron grandes firmas de su sector en otros países. O Repsol. En 2007 las empresas españolas invirtieron más de 99.000 millones de euros en el exterior.
Inversión extranjera en España
La situación de las inversiones extranjeras en España no es mucho mejor. Hasta septiembre han llegado a España algo más de 12.350 millones de euros, un 23% menos que en los primeros nueve meses de 2020, según los datos también del Ministerio de Industria. La Comunidad de Madrid es la que más dinero extranjero recibe, el 63% del total, con casi 8.000 millones de euros.
Lo último en Economía
-
Montoro usó una red de empresas pantalla en España y el extranjero para ocultar los cobros de su despacho
-
Giro en el cálculo de las pensiones: lo que vas a cobrar a partir de ésta fecha
-
La CNMV admite a trámite la solicitud de autorización de la OPA de Neinor sobre Aedas de 932 millones
-
El bufete de Montoro cambió la normativa para salvar a Messer tras la construcción de un planta ilegal
-
La deuda sube a 1,62 billones pese a que el Banco de España dice que «continuó con el descenso»
Últimas noticias
-
Pardo de Vera se desvincula del enchufe a Jésica: «Me utilizaron como correa de transmisión»
-
La Liga de Tebas sigue hundida en gasto en fichajes pese al superverano del Real Madrid
-
Ni se te ocurra tener estos objetos a la vista: atraen desgracias y rompen el equilibrio, según el Feng Shui
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Andrés, celoso al ver a Gabriel cerca de Begoña
-
Sánchez intenta impulsar la campaña de Alegría en Aragón: la envía a inaugurar un túnel en lugar de Puente