El propio INE, en su última revisión del PIB, confirma que los salarios han ganado peso en la economía mientras los beneficios de las empresas han caído durante el periodo 2020-2022. En concreto, el peso de las retribuciones salariales ha pasado del 46,7% al 47,8% del total de la producción, pero el excedente bruto de explotación -que equivale a los beneficios de las compañías antes de impuestos- ha descendido desde el 43,2% al 42,4% del PIB.
Estos resultados dejan en entredicho el discurso reiterado del Gobierno, auspiciado por dos de sus vicepresidentas, Nadia Calviño y Yolanda Díaz, así como secundado por Pedro Sánchez, en el sentido de que la crisis provocada por la pandemia y posteriormente por la guerra de Ucrania habría sido aprovechada por las empresas para disparar sus resultados a costa de los salarios de los trabajadores.
El INE refuta por completo esta tesis del Ejecutivo sobre los salarios, que ha servido de coartada para que el conjunto del Ejecutivo emprendiera una cruzada contra las compañías, y en particular contra las más importantes del Ibex 35. La tesis, que se ha demostrado falsa, le ha servido a Sánchez, en los prolegómenos de las pasadas elecciones del 23 de julio, para señalar a destacados líderes empresariales como Ignacio Galán -presidente de Iberdrola-y Ana Botín -presidenta al Banco Santander- y para arremeter igualmente contra el líder de la patronal, Antonio Garamendi.
Falta mano de obra
El Banco de España ha alertado igualmente de que la falta de mano de obra se agrava a pesar de que nuestro país tiene una de las tasas de paro más elevadas de la Unión Europea, cercana al 12% de la población activa. Esta es una de las principales conclusiones de la Encuesta a las Empresas Españolas sobre la evolución de su actividad en el tercer trimestre de 2023. La incidencia de los problemas de disponibilidad de trabajadores está íntimamente relacionada con la rigidez del mercado laboral, que incluso ha empeorado la reforma aprobada por el Gobierno de Sánchez a instancias de la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
Según la encuesta del banco central, la existencia de dificultades para contratar personal es una percepción compartida por el 39% de las compañías, casi cinco puntos más que hace tres meses -entre abril y junio-. Por sectores de actividad, los problemas siguen siendo especialmente pronunciados en la hostelería y la construcción, donde más del 50% de las empresas declara que se están viendo afectadas.
Lo último en Economía
-
Montoro usó una red de empresas pantalla en España y el extranjero para ocultar los cobros de su despacho
-
La CNMV admite a trámite la solicitud de autorización de la OPA de Neinor sobre Aedas de 932 millones
-
El bufete de Montoro cambió la normativa para salvar a Messer tras la construcción de un planta ilegal
-
La deuda sube a 1,62 billones pese a que el Banco de España dice que «continuó con el descenso»
-
La Agrupación de periodistas denuncia que Montoro usó Hacienda para intimidarles y amenazarles
Últimas noticias
-
Montoro usó una red de empresas pantalla en España y el extranjero para ocultar los cobros de su despacho
-
Hay una dañina especie exótica en España que se cuela en tu casa y no sabes que está hasta que es demasiado tarde
-
La familia de Cerdán comienza la mudanza del ático de Chamberí en el que vivían alquilados
-
‘Caso Koldo’: el juez deja sin pasaporte a la ex presidenta de Adif y al ex director de Carreteras
-
Dräger inicia el traslado de su sede en España para impulsar un nuevo modelo cultural y operativo