La empresa familiar: un bien a preservar para consolidar una amplia clase media
La empresa familiar es un bien a preservar tanto como el lince ibérico. De hecho, una sociedad con buenas familias empresarias va a ser mejor pues ayuda a la consolidación de una amplia clase media de ciudadanos.
De esta forma, se ha manifestado Manuel Bermejo, presidente de The Family Advisory Board, un organismo que ha participado en la elaboración del libro Empresa Familiar: Análisis Estratégico en el que se ha involucrado totalmente el Instituto de la Empresa Familiar.
Su presidente, Ignacio Osborne, ha calificado esta obra coral (hasta 47 personas han participado en la misma) como un completo manual para el conocimiento, el estudio y el buen gobierno de las empresas familiares. El libro, diseñado como un manual universitario revisa asuntos en materia jurídica, fiscal o de gestión que ayudan a las familias empresarias en sus objetivos de trascendencia generacional.
Osborne aclaró, desde su enorme experiencia, que hay que poner primero el foco en el negocio que se desarrolla y después conseguir que la familia propietaria esté cohesionada evitando que los rifirrafes internos permeen sobre la empresa o incluso viceversa. De hecho, es fundamental establecer los órganos de Gobierno corporativo separando las funciones del Consejo de Administración, la gestión de la empresa y la familia. Cada cierto tiempo es recomendable meter planteamientos rompedores como la venta de la propia empresa o la incorporación de nuevos socios, remató.
Bernardo Gutiérrez de la Roza, CEO del bufete Ontier especializado en empresas familiares aclaró que no hay dos iguales pero todas tienen un denominador común que las hace muy poderosas; tienen claro cuales son los valores que las fundaron y un afán por preservar su legado. La obra mencionada (900 páginas) aborda todos los desafíos y retos que conlleva la sucesión. Especialmente destacable es una conversación recreada entre Leopoldo Rodés, fundador del IEF y ya fallecido, con su hijo Gonzalo en la que se abordan estos asuntos.
La ausencia de comunicación dentro de las empresas familiares puede ser terrorífica y hay que perseguir un multiliderazgo que tome el relevo al fundador o fundadores.
En cada momento, debe haber una generación que aporte savia nueva que explore y explote nuevos caminos, coincidieron los ponentes.
El tamaño en España es siempre una limitación. Hacerse grande permite crecer y dirige a un círculo virtuoso. Dos claves se trasladaron a los miembros de toda empresa familiar; generosidad y competitividad para seguir creciendo.
Las empresas familiares pudieron sortear mejor la crisis debido a que estaban menos apalancadas y han comprado a competidores pero hay que tener siempre líquido en caja para poder adquirir a los miembros de la familia que no quieran continuar para que se puedan ir a gusto.
España es el segundo país del mundo con más empresas familiares que se lanzan a absorber otras compañías y eso que en nuestro país toda la Administración «conspira» para poner el mayor número de dificultades para evitar que nuestras empresas ganen músculo y dejen de ser microscópicas.
Temas:
- Empresa
- empresa familiar
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pierde los 14.900 puntos y BBVA cierra con una caída del 1,37%
-
Alantra alerta a BBVA de que destruiría valor para los accionistas si sube el precio de la OPA a Sabadell
-
ACS toca máximos históricos: se dispara un 62% en apenas un año
-
La dueña del hotel okupa de Tenerife pone el grito en el cielo: «El juez me obliga a pagarles la luz»
-
La morosidad amenaza a las empresas: más del 50% han tenido algún impago en el último año
Últimas noticias
-
Imágenes impactantes de los incendios de España: miles de hectáreas arrasadas y evacuaciones masivas
-
Un incendio en el parking del centro comercial Xanadú deja al menos diez coches calcinados
-
El Nàstic descarta el polémico fichaje de Calderón tras las críticas de sus aficionados
-
El amigo de Felipe VI, Jaume Anglada, a las puertas del quirófano para una operación de cadera
-
¿Qué pasa en la planta de residuos de Alhendín? 4 muertes en 10 años por aplastamientos y atropellos