`
Economía
energía

Las eléctricas revelan que sus costes subirán más que la inflación y alertan de una destrucción de empleo

Las suministradoras energéticas creen que el plan de la CNMC cancelará inversiones previstas

Las eléctricas pedirán al Consejo de Estado que eleve la tasa de rendimiento que ha puesto la CNMC

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación con especialidad en Economía. Redactor de economía y empresas en OKDIARIO y autor de 'La economía a través del tiempo' en el Instituto Juan de Mariana. Miembro de la junta directiva del Centro Diego de Covarrubias.

Las empresas eléctricas suministradoras avisan de que el incremento del coste de las cadenas de suministro va a ser superior al de la inflación y prevén que la nueva propuesta regulatoria de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para el período 2026-2031 destruya empleo en el sector. Estas son algunas de las conclusiones de una encuesta elaborada por la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) recogida por OKDIARIO.

Este estudio de la Aelec tiene como objetivo conocer la percepción de las empresas suministradoras de bienes y servicios energéticos sobre el estado de las cadenas de valor y su relación con las propuestas metodológicas planteadas por la CNMC en relación con el nuevo modelo retributivo de las redes eléctricas y la tasa de retribución financiera (TRF) para el próximo periodo regulatorio (2026–2031).

Así, la inmensa mayoría, el 90% de las empresas encuestadas, anticipa que el abrupto recorte en los gastos operativos que la CNMC propone aplicar a las distribuidoras eléctricas en el periodo 2026-2031 repercutirá de forma negativa en su operación. El 82% cree que resultará en «la pérdida de empleo local» y el 74% en «la cancelación de inversiones previstas».

Según la Aelec, este resultado pone en evidencia la estrecha relación entre la retribución de las distribuidoras y la actividad empresarial del sector de bienes de equipo y servicios empresariales.

Así, esta medida afecta a un amplio grupo de actividades, muchas de ellas de alto valor añadido, con un tejido productivo diseminado por toda la geografía española, lo que se traduce en pérdida de empleos y de capacidad para competir en los mercados internacionales de una cadena de suministro que se encuentra ante una gran oportunidad de crecimiento internacional, en un momento clave para la reindustrialización e internacionalización de la economía española.

Las eléctricas advierten sobre el empleo

Estas empresas advierten de la amenaza que supone la propuesta de recorte de gastos operativos a la distribución. La gran mayoría de las eléctricas considera que el recorte de los gastos operativos a las distribuidoras tendrá efectos negativos sobre sus planes de negocio, lo que podría derivar en la reducción de empleos, cancelación de inversiones o deslocalización, en una industria eminentemente nacional y que genera puestos de trabajo de alta cualificación y elevado valor añadido.

En segundo lugar, la Aelec destaca que, debido a las restricciones que el sector encuentra, tanto en materias primas como bienes de equipo y personal cualificado, las expectativas de evolución de precios del sector son superiores a la inflación. Desde la organización consideran que esta circunstancia se ha de considerar en el modelo retributivo.

Cani Fernández, presidenta de la CNMC.

El análisis de los resultados de la encuesta muestra que las compañías suministradoras de bienes y servicios energéticos se enfrentan a una creciente presión en las cadenas de valor por la fuerte competencia internacional. Una mayor presión en costes y el deterioro de márgenes que ello supone, junto con las dificultades para mantener la calidad y los plazos de suministro, podría impactar en la capacidad de desplegar nuevas infraestructuras críticas.

En conclusión, los suministradores señalan una falta de alineamiento entre los incentivos regulatorios, el contexto económico actual y la necesidad de desplegar infraestructura eléctrica para avanzar en los objetivos de descarbonización. Por todo ello, la organización considera necesaria una revisión del modelo retributivo que aporte certidumbre y garantice la sostenibilidad del ecosistema industrial.