Las eléctricas alertan de que la rebaja en la retribución llevará a pérdidas a muchas centrales
Tras las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros el pasado martes, 14 de septiembre, aelēc, Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, ha aclarado algunas cuestiones que afectan de manera directa e injustificada a las compañías eléctricas a las que representa. En relación a la medida de la minoración de la retribución de las centrales no emisoras por el precio del gas, ésta se basa en la suposición de que estas centrales de generación están vendiendo su energía al precio del mercado diario, por lo que se estarían beneficiando de la escalada de precios actual.
Sin embargo, la realidad es que esta energía ha sido vendida por las comercializadoras y adquirida por los clientes que han contratado a un precio fijo, por lo que este precio – inferior al que marca el mercado mayorista diario en la actualidad – es el que reciben las centrales. Estos contratos se han venido formalizando a precios sustancialmente inferiores a los precios actuales del mercado diario, por lo que no tiene sentido aplicarles una minoración justificada por unos ingresos supuestos que no reciben.
Estos contratos se vienen firmando a través de las distintas opciones existentes y que no es la de vender directamente la energía en el mercado mayorista al precio resultante en el mismo, una práctica que realizan los generadores y comercializadores de nuestro país al igual que sucede en el resto de países europeos. De esta forma los comercializadores pueden garantizar precios fijos a sus clientes.
El hecho de que todas las centrales de generación deban ofertar su energía en el mercado mayorista diario tiene su origen en lograr un despacho óptimo, es decir, que en cada momento funcionen las centrales más eficientes. Sin embargo, este precio es irrelevante para las empresas eléctricas ya que el importe que reciben del mercado diario por vender la energía de sus centrales es igual al que pagan por recomprarla para cumplir con los compromisos adquiridos con sus clientes.
El 100% de la energía vendida a precio fijo
En definitiva, la fórmula de minoración de ingresos afecta a la energía producida por unas centrales, que ha sido adquirida por los clientes que han firmado contratos en mercado libre a precio fijo, bajo el supuesto de que reciben los precios actuales del mercado diario. Un hecho que no está sucediendo.
Tal y como vienen comunicando trimestralmente a la CNMV, las empresas eléctricas tienen vendida a plazo el 100% de su producción de base (nuclear y renovable) de 2021 y un porcentaje superior al 75% de la de 2022 desde hace meses, a unos precios muy inferiores a los precios actuales del mercado diario.
Si se aplicara la minoración, se daría la paradoja que esta sería hasta mayor que el precio que están recibiendo de sus clientes, llegándose al absurdo de tener ingresos netos negativos. En definitiva, la aplicación de esta medida aprobada por el Gobierno el pasado miércoles a través del Real Decreto-ley 17/2021, no está justificada al distar de la realidad de lo que sucede en el mercado de electricidad.
Lo último en Economía
-
Cuenta atrás para los mutualistas jubilados: el plazo para que cobren la devolución del IRPF termina pronto
-
El precio del Café, frutas, huevos y chocolate se dispara en España en lo que va de año
-
España no supera los hoteles abiertos en prepandemia durante el mes de julio
-
El aviso de Alfonso Muñoz, funcionario del INSS por la jubilación: «Cuando cumpla…»
-
Los bancos centrales y ‘family offices’ venden activos en EEUU para blindar su cartera ante Trump
Últimas noticias
-
ONCE hoy, domingo, 24 de agosto de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Comprobar El Gordo de la Primitiva hoy: resultado y números premiados del sorteo hoy, domingo 24 de agosto de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, domingo 24 de agosto de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, sábado 23 de agosto de 2025
-
Junts no apoyará los Presupuestos del Govern por los pactos de Illa con ERC y Comuns: «Es incompatible»