Las elecciones supondrán un coste para el Estado de más de 300 millones de euros
La celebración de las dos jornadas electorales, generales y autonómicas y europeas, supondrá un coste total de alrededor de 300 millones de euros para el Estado.
Después de las Elecciones Generales del pasado 28 de abril, este domingo los españoles vivirán una nueva jornada electoral que supone un coste de entre 130 y 140 millones de euros para el Estado. Esta cifra, se suma a los 175 millones de euros que el Gobierno dedicó a sufragar las generales, por lo que el coste total de ambas jornadas electorales será de alrededor de 300 millones de euros.
Más de 36 millones de ciudadanos están llamados a acudir a las urnas este domingo, por lo que el gasto total por elector para el Estado será de 3,45 euros, en línea con el resto de países europeos. De esta cifra el Gobierno destina 2,77 euros por elector, cifra muy por debajo de las cantidades que manejan países como Estados Unidos, donde los candidatos financian su campaña electoral a través de las donaciones de particulares y de los comités de acción política.
En España los partidos tienen un gasto tope de 0,35 euros por habitante en cada circunscripción donde se presentan con un máximo de 13,6 millones de euros de gasto global. Este presupuesto incluye también el material necesario para la celebración de estas elecciones, desde las urnas hasta las papeletas y los sobres que utilizará cada ciudadano. Además, los partidos políticos en España cuenta por ley con ayudas públicas para gastos electorales, así como para subvenciones anuales por parte del Estado y de las comunidades para gastos de funcionamiento.
Presupuestos frustrados
A esta situación se suma el hecho de que las cuentas frustradas propuestas por Sánchez pasaban por multiplicar el gasto en ‘elecciones y partidos políticos’. Los Presupuestos de 2019 contemplaban una partida de 125 millones euros frente a los 68 millones de euros que se incluían en las cuentas estatales de 2018. Esta inversión suponía un 0,1% total del gasto y un incremento superior al 100% con respecto a lo invertido en 2018.
La causa es la celebración de elecciones municipales y autonómicas, aunque el proyecto presupuestario también contemplaba la celebración de comicios en el Congreso y en el Senado.
La opción de algunas formaciones políticas era la celebración de un ‘súperdomingo’ electoral este 26 de mayo, fecha en la que se habrían celebrado las generales junto con las municipales y autonómicas, algo que fue rechazado por el Ministerio de Interior, organismo encargado de repartir el gasto electoral en organización y subvenciones.
Lo último en Economía
-
La realidad económica del Gobierno: España es el 5º país con mayor pobreza severa de Europa
-
Aena acusa a Ryanair de «fariseismo» y «chantaje» tras el cierre de la base de Santiago y quitar vuelos
-
Ryanair exige a Aena la congelación de las tarifas para invertir 2.800 millones en España
-
Google se dispara un 8% en Bolsa tras ganar un caso judicial que le permite quedarse con Chrome
-
Las familias españolas pierden capacidad de ahorro: se desploma 3 puntos en unos meses
Últimas noticias
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Gaspar toma una decisión que descoloca a Damián
-
Laporta y sus promesas incumplidas: un nuevo verano con el Barça fuera de la regla 1:1
-
Buenas noticias para los madrileños: las paradas de la línea 6 de Metro de Madrid que van a abrir en los próximos días
-
Más malas noticias para el Barcelona: Balde cae lesionado
-
Diada de Mallorca: actividades durante dos semanas y en todos los municipios