La economía española se hunde un 5,2% en el primer trimestre, la mayor caída de la historia reciente
La economía española se ha desplomado con fuerza entre enero y marzo, a pesar de que el estado de alarma se declaró el 14 de marzo, por lo que apenas 17 días del trimestre han estado afectados por el confinamiento.
El Producto Interior Bruto (PIB) español se hundió un -5,2% en el primer trimestre de 2020 respecto al trimestre anterior, según ha avanzado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), que de todas formas matiza en su comunicado que la falta de información puede hacer que en el futuro esta cifra sea aún peor. Por ahora, la tasa trimestral del PIB es 5,6 puntos inferior a la registrada entre octubre y diciembre de 2019.
Hasta el estallido de la crisis del coronavirus, que amenaza con sobrepasar todos los registros estadísticos de la historia reciente, la mayor caída trimestral del PIB fue la del primer trimestre de 2009 (-2,6%), algo que confirma lo que estaban apuntando ya los cálculos de muchos organismos internacionales: que España afronta la peor crisis desde la Guerra Civil.
En términos interanuales el PIB retrocede un 4,1%, frente al avance 1,8% del trimestre precedente, lo que indica una entrada en números rojos con virulencia como consecuencia de la crisis del coronavirus, asegura el INE.
La contribución de la demanda nacional a la variación interanual del PIB fue de -4,3 puntos, 5,6 puntos inferior a la del cuarto trimestre. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de 0,2 puntos, tres décimas inferior a la del trimestre pasado.
Mercado laboral
El mercado laboral también está en crisis, aunque la virulencia de la recesión que se avecina para el mercado laboral será mayor. El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, registra una variación del -5,0% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de menor magnitud en la de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del -1,9%, lo que supone 2,8 puntos menos que en el cuarto trimestre) debido a la reducción que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (-3,1%).
En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un -4,2%, una tasa 5,6 puntos inferior a la del cuarto trimestre de 2019. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo sufren una variación del -0,6%, 2,6 puntos menos que en el cuarto trimestre, lo que supone un descenso de 102 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
La variación interanual del coste laboral unitario se situó en el 5,8%, según los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral que ha difundido el INE.
Lo último en Economía
-
Los funcionarios acusan al Gobierno de incumplir la ley: «Abusan de la temporalidad y no renuevan oferta»
-
El Ibex 35 sube el 1,2% y Red Eléctrica se desploma un 3,7% tras el apagón y sus resultados
-
Apple gana un 4,6% más en el primer trimestre y anuncia una recompra de acciones de 88.000 millones
-
Microsoft aumenta su beneficio un 18% en su tercer trimestre fiscal y gana 22.774 millones de euros
-
La UE multa a TikTok con 530 millones de euros por enviar datos personales de los europeos a China
Últimas noticias
-
Feijóo pide una auditoría internacional para aclarar el motivo del apagón: «España ha hecho el ridículo»
-
Quién es Yenesi: cómo se hizo famosa, dónde vive y todo sobre la ‘tiktoker’
-
0-3. El Illes Balears hace historia en la Champions
-
GP Miami de F1 2025: hora y dónde ver en directo por televisión y online en vivo la Fórmula 1
-
Alavés – Atlético de Madrid: a qué hora es y dónde ver en directo por TV y online el partido de Liga