`
Economía
Mercado inmobiliario

El Gobierno fracasa con la vivienda joven: crecen los pisos compartidos ante la imposibilidad de vivir solo

La ofertas de habitaciones en pisos compartidos para jóvenes se ha disparado un 24% ante la ineficacia de las medidas del Gobierno. La falta de eficacia de la Ley de Vivienda de Pedro Sánchez ha disminuido significativamente las posibilidades de los jóvenes para acceder a la vivienda. Ya no es sólo que no se puedan permitir comprar una (aunque a largo plazo sea más rentable) sino que ni siquiera pueden alquilar un piso completo. Los jóvenes españoles se ven obligados a alquilar una sola habitación en un piso compartido.

Esta tendencia generalizada ha resultado en un aumento de la oferta de habitaciones en piso compartido en un 24% interanual en el segundo trimestre de 2025. Simultáneamente, han crecido los precios un 5% hasta situarse en 420 euros mensuales de media, según un informe de Idealista.

El estudio muestra que en 43 capitales de provincia hay más habitaciones disponibles que hace un año, con subidas destacadas en Ciudad Real (88%), Santa Cruz de Tenerife (76%), Ceuta (74%), Palma (71%) y Valencia (70%).

Por su parte, en los grandes mercados, la oferta también creció en Málaga (45%), Bilbao (39%), Barcelona (30%) y Madrid (19%), mientras que Sevilla fue la única gran ciudad donde se redujo (-5%).

Los precios aumentaron en 38 capitales, con Zamora (18%), Segovia (16%) y Palencia (15%) a la cabeza. Por el contrario, Palma y Ceuta registraron las mayores caídas (-10%).

Barcelona, por su parte, sigue siendo la ciudad más cara para alquilar una habitación (570 euros), seguida de Madrid (527), San Sebastián (475) y Palma (450), mientras que en el lado opuesto, Jaén presenta los precios más bajos (240 euros).

Igualmente, el informe señala que el interés por cada habitación cayó un 2% a nivel nacional, aunque en ciudades como Logroño (114%), Lérida (106%) y Melilla (103%) se duplicó.

Entre los grandes mercados, la competencia creció en Sevilla (48%) y Alicante (8%), mientras que descendió en Palma, Barcelona y Valencia (-28% en los tres casos), así como en Málaga (-19%) y Madrid (-13%).

La mitad de la oferta nacional se concentra en Madrid (22% del total), Barcelona (14%), Valencia (11%) y Sevilla (3%), mientras que las 40 capitales con menos disponibilidad apenas representan el 13% del mercado.

Los jóvenes alquilan por habitaciones

Los jóvenes están generando un cambio en el mercado del alquiler. Ahora optan por habitaciones individuales en lugar de pisos completos, pese a que la segunda opción sea más rentable económicamente. «Es más sencillo encontrar una sola habitación y, por si fuera poco, es lo único accesible para su economía», indica un experto del sector.

De hecho, el 64% de los jóvenes españoles descarta irse a estudiar a las grandes ciudades, rechazando así la oferta académica de dichos lugares, por la dificultad para encontrar una vivienda decente. De esta manera, se consolida una nueva prueba de que las medidas del Gobierno no funcionan.

Además, se acerca el inicio del curso y los estudiantes españoles, que retrasan buscar vivienda hasta el último momento, se encuentran con un mercado inmobiliario con unos precios inasequibles. No obstante, el inminente inicio del curso universitario hace que los estudiantes no puedan retrasar más la búsqueda.