Díaz de fracaso en fracaso: la duración de los contratos ya es menor que antes de la reforma laboral
La reforma laboral no frena la precariedad: la duración de los contratos cae de 60 a 47 días en abril
Las consecuencias de la reforma laboral de Díaz: se firman 221.000 contratos menos en abril
La duración media de los contratos a cierre de mayo se ha situado en 43,3 días, según cálculos incluidos en un informe de sindicato USO a partir de datos del Servicio Empleo Público Estatal (SEPE), por lo que está ya por debajo de lo que marcaba en diciembre de 2021, antes de que entrara en vigor la contra reforma laboral aprobada por el Gobierno y que iba a acabar con la precariedad laboral en España. En diciembre, según la misma fuente, la duración media era de 45,6 días, como se ve en la imagen tomada del informe. Los datos muestran, por lo tanto, que la precariedad que iba a desaparecer con el Gobierno de Pedro Sánchez continúa.
El sindicato destaca que la duración media de los contratos estaba subiendo en los primeros meses del año, hasta alcanzar los 60,6 días en marzo, pero desde abril ha empezado a caer y ahora ya es inferior a antes de que entrara en vigor la contra reforma laboral. «Se siguen haciendo muchos contratos de menos de una semana», señala el informe, y «los viernes siguen siendo días con saldo negativo de afiliación a la Seguridad Social».
La oposición política y expertos económicos han destacado precisamente que, aunque la evolución del número de parados es buena y el paro está bajando, se debe en parte a que los fijos discontinuos no aparecen en las estadísticas como parados. Se han convertido a fijos discontinuos miles de contratos temporales, que cuando dejaban de trabajar engrosaban la lista de parados y ahora no lo hacen.
Gobierno
El Ejecutivo, tanto Yolanda Díaz como el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, se escuda en que las cifras de contratos temporales se ha reducido, algo que es cierto debido principalmente a que se ha obligado a las empresas a convertir en fijos discontinuos sus contratos temporales a partir del 1 de abril. Sin embargo, tanto la oposición como los expertos del sector critican que en realidad esos fijos discontinuos son temporales a los que se les ha cambiado de nombre el contrato.
Además, Escrivá defiende en sus comparecencias públicas que la duración de los contratos firmados desde primeros de año y extinguidos ya ha subido por encima de 16 días, cifra superior a antes de la contra reforma laboral. Otras fuentes señalan que el dato de la duración media de los contratos se reduce porque pasan a fijos discontinuos los temporales de mayor duración.
Lo último en Economía
-
Trump exige a Apple no fabricar fuera del país: «No quiero que construya en India y venda en EEUU»
-
El Tribunal europeo falla que el plus de maternidad de las pensiones sigue discriminando a los hombres
-
La involucración de los accionistas, nuevo pilar del liderazgo empresarial en gobernanza y sostenibilidad
-
Los médicos preparan una demanda contra la Dirección General de Seguros por los salarios de Muface
-
El precio del petróleo cae más de un 3% a la espera de un posible acuerdo entre EEUU e Irán
Últimas noticias
-
Mather, nobel de Física, en Almería: «¿Negacionismo? No es un retroceso científico, es un cambio político»
-
Los cazadores de Mallorca ya pueden volver a disparar a la tórtola común
-
Page vota en contra de aprobar un Pacto Nacional del Agua y el PP advierte: «Es un desastre»
-
Zelenski llega a Turquía: Putin «falta el respeto» a Trump por enviar una delegación de bajo nivel
-
Registrado un terremoto de magnitud 2,1 en la bahía de Palma