`
Economía
Pymes

Desaparecen diez pymes al día en España por la asfixia de Sánchez con los costes laborales

La recuperación de los niveles prepandemia no termina de llegar a las pequeñas y medianas empresa

Las medidas de Sánchez están causando que las pymes no logren recuperar sus ventas prepandemia, además de que el empleo está perdiendo mucho impulso en este tipo de empresas. Como consecuencia de ello, desde 2019 han desaparecido casi 23.000 microempresas, con una media de diez empresas menos al día.

Asimismo, el incremento acumulado de los costes laborales respecto al primer trimestre de 2021 fue del 25,7% en las pequeñas empresas, y del 19,8% en las medianas empresas.

Por tanto, la recuperación de los niveles prepandemia no termina de llegar a las pequeñas y medianas empresas, en especial a las de menor dimensión. En concreto, las microempresas son las que registran una peor evolución de sus ventas, empleo y costes en el primer trimestre de 2025, según el Indicador CEPYME sobre la Situación de la Pyme.

Los costes laborales asfixian a las pymes

Los costes de la pyme se incrementaron un 2,8% en el primer trimestre del año, encadenando tres trimestres consecutivos de subidas y situándose un 26% por encima del nivel de 2019. El impacto de este incremento de los costes también es desigual si se observa en función del tamaño de las empresas. En el periodo que va del primer trimestre de 2019 al primer trimestre de 2025, los costes de las empresas medianas han registrado una subida acumulada del 22,5%, mientras que en las empresas pequeñas el incremento ha sido del 27%. En el caso de las microempresas, el incremento acumulado de los costes es del 26,4%.

Dentro de los costes, hay que destacar el incremento de los costes laborales, que, pese a que moderaron su ritmo de crecimiento en el período analizado, siguen incrementándose por encima del ritmo medio anual prepandemia (0,3%). Para el conjunto de las pymes, los costes laborales aumentaron en el primer trimestre de este año un 3,2% interanual, con un crecimiento similar por tamaño de empresa: 3,2% en las empresas medianas y en las microempresas y una décima más en las empresas pequeñas.

Además, desde el primer trimestre de 2021 hasta el primer trimestre de este año se aprecia una diferencia de casi 6 puntos entre el incremento de los costes laborales de las empresas pequeñas, incluyendo las microempresas (25,7%) y las empresas medianas (19,8%).

Por tanto, esta diferencia refleja el impacto que las políticas de Sánchez están teniendo en el incremento de los costes de las empresas más pequeñas. En especial, las más afectadas son las microempresas, ya que por su menor dimensión y recursos tienen menos capacidad para afrontar estos fuertes incrementos y ven más mermada su capacidad para mantener la actividad.

No se recuperan las ventas prepandemia

Asimismo, si se observa la tendencia de los últimos años, el Indicador refleja que las ventas de las pymes aún no han recuperado la tendencia prepandemia. Las ventas de las pequeñas empresas se sitúan un 16% por debajo de la tendencia resultante de proyectar su ritmo de crecimiento entre el primer trimestre de 2015 y el último de 2019. En el caso de las compañías medianas, esta brecha negativa alcanza el 7%.

Por otro lado, el empleo se incrementó en las pymes durante el trimestre considerado, un 1,9% en tasa interanual, superando los 9,2 millones de asalariados. En términos absolutos, son 170.100 empleos más que un año antes, lo que supone el incremento más reducido en cuatro años.

De esta forma, el crecimiento del empleo resultó más débil cuanto menor es el tamaño medio de la empresa. Así, en las microempresas el incremento del empleo fue del 0,4% interanual, en las pequeñas empresas las plantillas aumentaron un 2,4% y en las medianas un 3%.