Demasiados gimnasios: las cadenas tienen que empezar a concentrarse para evitar la quiebra
El negocio de los centros deportivos y gimnasios ha vivido una explosión en los últimos años y una aparición de todo tipo de nuevos actores. Sin embargo, la rentabilidad actual es muy limitada y pone en peligro la supervivencia de muchos de ellos.
Como ya ha ocurrido en otros sectores, ahora le toca a las cadenas de gimnasios o fitness llevar a cabo su proceso de consolidación que transforme un mercado atomizado en el que han entrado en los últimos años grandes y pequeños fondos de inversión. El objetivo es convertirlo en un negocio mucho más consolidado donde los competidores limiten la competencia, pudiendo incrementar los precios y con ellos la rentabilidad.
Esta es una de las principales conclusiones de un estudio realizado por la consultora BDO, que destaca que actualmente tenemos nada menos que 60 cadenas en el mercado español que gestionan cerca de 4.000 centros deportivos. De ellas, en 2019 la mitad tienen previsto adquirir centros o empresas enteras como ya ocurrió el pasado año.
La consolidación debe ir pareja con un proceso de subida de precios que haga más rentables algunos grupos que tienen dificultades para ser sostenibles, pues fuentes del sector consideran que algunas cadenas están próximas a la quiebra y necesitan mejorar sus castigados márgenes. Además, algunos de los grupos de ‘private equity’ que entraron en el sector hace unos años están en posición vendedora, porque consideran que su apuesta ha llegado ya a su punto de maduración y que es el momento de salir del sector, a ser posible con plusvalías.
«En el mercado del fitness en el que la competencia es cada vez mayor, el tamaño es cuestión de supervivencia», concluye el estudio de BDO.
1.000 millones de facturación
Se espera que el sector supere los 1.000 millones de euros de facturación este año 2019, lo cual lo dejaría aún por debajo de los 1.065 millones que facturaba en 2008. En esta «década perdida» para el negocio de las instalaciones deportivas los problemas económicos de las familias han afectado a su capacidad de gasto y, por tanto, a partidas presupuestarias que se consideran no imprescindibles como es el gasto en fitness.
Actualmente, está tan atomizado el mercado que el número uno, Metropolitan, apenas factura un 8% del mismo (80 millones). Tras ellos, Go Fit (65 millones), DIR (46), Supera Group (45,7), y Holmes Place (45 millones). Como prueba de la poca concentración del mercado, los diez primeros ‘players’ apenas llegan al 40% de todo el mercado, lo que prueba la poca consolidación.
Con estas circunstancias, existe la necesidad de dar fin a la competencia especialmente en el segmento low cost y medium, donde «se están dando servicios, equipaciones, instalaciones y tecnología con una calidad que, en ocasiones, hace difícil saber cuál es la diferencia entre unos y otros, más allá de las tarifas», dice BDO.
De hecho, operadores entrevistados reconocen que las cuotas están por debajo del valor que se ofrece al usuario, lo que recorta márgenes y obliga a encontrar economías de escala a partir de las operaciones de M&A.
Lo último en Economía
-
Estados Unidos y China se reunirán en Madrid para negociar un fin a la guerra comercial la próxima semana
-
Manu Tenorio estalla y revela lo que está pasando con sus inquiokupas: «Este país…»
-
El Ibex 35 recupera 15.300 puntos al cierre de la semana tras suavizar sus caídas
-
Londres está bien, pero hay una ciudad a 80km. mejor para emigrar y trabajar en Reino Unido, según los españoles
-
José Manuel Campa dimite como presidente de la Autoridad Bancaria Europea
Últimas noticias
-
Rutte avisa a Sánchez: «Los misiles rusos sólo tardan cinco minutos más en llegar a Madrid que a Tallin»
-
La asesora de Begoña se suma a la Fiscalía: pide que no se analicen los correos de Moncloa
-
Adrián Campos: «No van a tener más cojones que subir a Pepe Martí a la F1 si salen los resultados»
-
Comprobar ONCE hoy, viernes, 12 de septiembre de 2025: Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Rabat pide «respeto mutuo» entre España y Marruecos mientras estrecha el cerco sobre Ceuta y Melilla