Las cuentas de los ayuntamientos socialistas de Jaén, Jerez de la Frontera y Parla en riesgo «crítico»
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado este lunes un informe en el que mantiene a los ayuntamientos socialistas de Jaén, Jerez de la Frontera (Cádiz) y Parla (Madrid) como las entidades locales que tienen un nivel de riesgo «crítico» de sostenibilidad antes de evaluar los presupuestos municipales para el año 2022.
En el top 3 se encuentra el ayuntamiento de Jaén, cuyo alcalde es Julio Millán; el de Parla, cuyo primer edil es Ramón Jurado, y el de Jerez de la Frontera, cuya alcaldesa es Mamen Sánchez. Un ranking que saca los colores al Gobierno de Pedro Sánchez y que justamente son los consistorios más morosos de España con un periodo medio de pago a proveedores superior a los 100 días.
En concreto, la AIReF ha revisado en este Informe Complementario de Evaluación Individual de las Líneas Fundamentales de los Presupuestos para 2022 de las Corporaciones Locales el ámbito subjetivo de las entidades locales con problemas estructurales de sostenibilidad que van a ser objeto de seguimiento, dado el inicio de un nuevo ciclo presupuestario.
Así, se han seleccionado 25 ayuntamientos con riesgos de sostenibilidad que son los mismos que en el anterior ciclo, salvo Sanlúcar de Barrameda e Isla Cristina, que salen del análisis por presentar mejoras en su situación de sostenibilidad, y los de Arroyomolinos, Lepe y San Fernando de Henares, que entran por primera vez en este análisis.
Riesgo «muy alto»
De este modo, tras los ayuntamientos anteriormente citados en nivel de riesgo crítico, se encuentran en riesgo «muy alto» Los Barrios (Cádiz) y Navalcarnero (Madrid). Por su parte, en riesgo «alto» están Alcorcón (Madrid), Algeciras (Cádiz), Barbate (Cádiz), Gandía (Valencia), La Línea de la Concepción (Cádiz), Los Palacios y Villafranca (Sevilla) y Totana (Murcia).
En nivel de riesgo moderado se sitúan Aranjuez (Madrid), Arcos de la Frontera (Cádiz), Arganda del Rey (Madrid) y Ayamonte (Huelva). En nivel «bajo» están Alboraya (Valencia), Almonte (Huelva), Caravaca de la Cruz (Murcia), Puerto Real (Cádiz) y San Andrés del Rabanedo (León).
No aportan la información solicitada
En cualquier aso, la AIReF ha calificado con incertidumbre a los ayuntamientos de Alcorcón, Barbate, La Línea de la Concepción, Los Palacios y Villafranca, Navalcarnero y Parla, por no haber aportado la información solicitada.
De ellos, sólo Barbate ha incumplido el deber de colaboración dado que no ha remitido ninguna información, incumplimiento que también se ha producido en los ayuntamientos de Lepe, Arroyomolinos y San Fernando de Henares, que no han podido ser calificados.
Lo último en Economía
-
Ni Noruega ni Suecia: el país europeo perfecto para emigrar es el 2º más seguro del mundo y está a 2 horas de España
-
Soy abogado y esto es lo que no debes aceptar si vas a firmar un contrato de alquiler
-
¿Qué hay detrás de la subida del precio de la carne? El número de ovejas cae el 15% y el de cabras el 17%
-
Renfe afirma que no sabe cuántas veces falla su web y Transparencia exige que revele el dinero que cuesta
-
Ver para creer: los okupas irrumpen en la histórica villa de Antonio Machado en Valencia valorada en 1,4 millones
Últimas noticias
-
Clasificación F1 del GP Arabia Saudí en directo hoy: dónde ver gratis la Fórmula 1 con Fernando Alonso y Carlos Sainz
-
El VAR acude al rescate del Barcelona en el minuto 97 pitando un penalti sobre Dani Olmo
-
Melero perdona la expulsión a Raphinha por agresión seis minutos antes de que marque el 4-3 del Barça
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, sábado 19 de abril de 2025
-
Luitingo habla claro de su relación con Jessica Bueno y confirma: «Nunca imaginé…»