Las cuentas de los ayuntamientos socialistas de Jaén, Jerez de la Frontera y Parla en riesgo «crítico»
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado este lunes un informe en el que mantiene a los ayuntamientos socialistas de Jaén, Jerez de la Frontera (Cádiz) y Parla (Madrid) como las entidades locales que tienen un nivel de riesgo «crítico» de sostenibilidad antes de evaluar los presupuestos municipales para el año 2022.
En el top 3 se encuentra el ayuntamiento de Jaén, cuyo alcalde es Julio Millán; el de Parla, cuyo primer edil es Ramón Jurado, y el de Jerez de la Frontera, cuya alcaldesa es Mamen Sánchez. Un ranking que saca los colores al Gobierno de Pedro Sánchez y que justamente son los consistorios más morosos de España con un periodo medio de pago a proveedores superior a los 100 días.
En concreto, la AIReF ha revisado en este Informe Complementario de Evaluación Individual de las Líneas Fundamentales de los Presupuestos para 2022 de las Corporaciones Locales el ámbito subjetivo de las entidades locales con problemas estructurales de sostenibilidad que van a ser objeto de seguimiento, dado el inicio de un nuevo ciclo presupuestario.
Así, se han seleccionado 25 ayuntamientos con riesgos de sostenibilidad que son los mismos que en el anterior ciclo, salvo Sanlúcar de Barrameda e Isla Cristina, que salen del análisis por presentar mejoras en su situación de sostenibilidad, y los de Arroyomolinos, Lepe y San Fernando de Henares, que entran por primera vez en este análisis.
Riesgo «muy alto»
De este modo, tras los ayuntamientos anteriormente citados en nivel de riesgo crítico, se encuentran en riesgo «muy alto» Los Barrios (Cádiz) y Navalcarnero (Madrid). Por su parte, en riesgo «alto» están Alcorcón (Madrid), Algeciras (Cádiz), Barbate (Cádiz), Gandía (Valencia), La Línea de la Concepción (Cádiz), Los Palacios y Villafranca (Sevilla) y Totana (Murcia).
En nivel de riesgo moderado se sitúan Aranjuez (Madrid), Arcos de la Frontera (Cádiz), Arganda del Rey (Madrid) y Ayamonte (Huelva). En nivel «bajo» están Alboraya (Valencia), Almonte (Huelva), Caravaca de la Cruz (Murcia), Puerto Real (Cádiz) y San Andrés del Rabanedo (León).
No aportan la información solicitada
En cualquier aso, la AIReF ha calificado con incertidumbre a los ayuntamientos de Alcorcón, Barbate, La Línea de la Concepción, Los Palacios y Villafranca, Navalcarnero y Parla, por no haber aportado la información solicitada.
De ellos, sólo Barbate ha incumplido el deber de colaboración dado que no ha remitido ninguna información, incumplimiento que también se ha producido en los ayuntamientos de Lepe, Arroyomolinos y San Fernando de Henares, que no han podido ser calificados.
Lo último en Economía
-
Hochtief (ACS) sube un 18% su beneficio neto operativo hasta los 355 millones de euros
-
Podemos pide sanciones para las eléctricas por el apagón a cambio de aprobar el decreto del Gobierno
-
Naturgy se dispara en el primer semestre y prevé un beneficio récord de más de 2.000 millones en 2025
-
Iberdrola gana 3.562 millones en el primer trimestre y anuncia ampliación de capital de 5.000 millones
-
Montoro intentó vender Indra a General Dynamics en 2014 tras enchufar de consejero al hermano de su nº 2
Últimas noticias
-
La Comunidad de Madrid invertirá 9.000 millones para el transporte de autobuses interurbanos
-
Hochtief (ACS) sube un 18% su beneficio neto operativo hasta los 355 millones de euros
-
Envían al reformatorio al mena tutelado por Cataluña que incendió el centro de menores en Teruel
-
Patxi López presume en su currículum de que «estudió Ingeniería Industrial» pero no terminó la carrera
-
Telefónica Tech y el Club Náutico de Palma usarán un dron acuático para tratar los residuos del mar