¿Cuánto tiempo puede estar un okupa en una casa? Lo que dice la ley no tiene desperdicio
La solución de los expertos para desalojar okupas rápidamente
Un catedrático de derecho alerta sobre la dramática situación con los okupas
El truco más eficaz para evitar okupaciones en tu vivienda
En España todos los propietarios de una vivienda tienen un serio problema con la posibilidad de que un okupa les entre en casa. Lo peor de todo es que, por mucho que hagan pequeños cambios en las leyes, tienen una situación de desamparo absoluta.
En la teoría, con la nueva normativa y gracias a los juicios rápidos, deberías conseguir que tu casa esté libre de okupación en un plazo aproximado de 15 días.
Sin embargo, la realidad es muy distinta y hay múltiples factores que pueden perjudicarte. Por culpa de ello, todavía es posible que un okupa permanezca durante meses en tu vivienda y que sientas que no puedes hacer nada.
¿Cuánto tiempo puede vivir un okupa en una casa?
En noviembre de este mismo año se produjeron una serie de cambios en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, para facilitar los desalojos en casos de okupación ilegal.
Con esta reforma se supone que pueden celebrarse juicios rápidos en un plazo máximo de 15 días desde el momento en que se interpone la denuncia. Además, esto es efectivo tanto en casos de allanamiento como de usurpación.
Por otra parte, una vez el juez dicte sentencia se podrá ejecutar el desalojo de manera inmediata. Aun así, no debes confiarte y es posible que tardes mucho más en recuperar tu casa.
¿Cuál es el tiempo máximo que puedo tardar en desokupar en mi casa?
Ten en cuenta que el plazo máximo que puedes tardar en recuperar tu vivienda okupada es variable y dependerá de múltiples factores. Por ejemplo, de la rapidez en que denuncies.
Otro factor muy importante es la carga de trabajo del sistema judicial, que podría alargar significativamente el proceso. La habilidad de los okupas para alargar el juicio o conseguir que sean declaradas personas vulnerables también jugará en tu contra.
Es decir, podrías conseguir que la desokupación ocurra en menos de 48 horas o que el proceso se alargarse durante más de un año. Todo dependerá de cómo sea tu caso concreto.
Lucha contra el okupa: diferencia entre usurpación y allanamiento
Sí que hay un factor clave que marcará que recuperes tu vivienda en menos de dos días o que tengas que ir a juicio. La clave es que aprendas a diferenciar entre usurpación y allanamiento:
- Allanamiento: afecta a la primera o segunda vivienda y es un crimen grave recogido en el artículo 202 del Código Penal. Si lo detectas en las primeras horas debes avisar a la policía, ya que se considera un ataque directo a tu intimidad y seguridad. Podrán actuar de inmediato y sacar a los okupas sin la ayuda de un juez.
- Usurpación: aplica a aquellas propiedades que no son ni primera ni segunda vivienda y está recogido en el artículo 245 del Código Penal. No es un delito tan grave, ya que no se considera un ataque a la inviolabilidad del domicilio. Por ello, la policía no puede actuar de inmediato y tendrás que recurrir a juicios.
Lo último en Economía
-
Aviso del Banco de España a los padres que hagan Bizum a sus hijos: «Tiene sus riesgos…»
-
Así puedes solicitar plaza en el programa de termalismo del Imserso: todas las fechas, requisitos y cómo pedirlo
-
Qué centros comerciales abren hoy, festivo 9 de noviembre, por el Día de la Almudena: estos son sus horarios
-
Las tecnológicas viven un ‘déjà vu’ de la crisis de 2008: pierden 1.400 millones en una semana
-
¿Dónde está el desplome del 30% del Sabadell con que asustaba Torres?
Últimas noticias
-
Alineación del Barcelona contra el Celta de Vigo hoy: Eric García pasa al lateral derecho
-
Adiós a las fugas de agua: los robots fontaneros reparan tuberías y ahorran millones de litros de agua
-
A qué hora juega el Celta – Barcelona y dónde ver por TV en directo y en vivo online gratis el partido de la Liga
-
El frente ya está aquí y Jorge Rey lanza su previsión más radical: «Lo peor aún no ha llegado»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso