La crisis del empleo también afecta a la inmigración: se destruyen 26.317 empleos de extranjeros
La reciente crisis del empleo parece que también está afectando a la inmigración. La Seguridad Social perdió una media de 26.317 cotizantes extranjeros en noviembre (-1,2%), hasta situarse el total de inmigrantes ocupados en 2.123.454 personas, según ha informado este jueves el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Con este descenso, la afiliación de extranjeros regresa a tasas negativas después de dos meses consecutivos de ascensos, en los que ganó de manera conjunta casi 17.000 cotizantes.
Del total de afiliados extranjeros inscritos a cierre de noviembre en la Seguridad Social, 1.773.130 cotizan en el Régimen General; 345.792 en el de Autónomos; 4.491 en el Régimen del Mar, y 41 en el del Carbón.
En términos interanuales, la afiliación de extranjeros creció en 142.374 cotizantes en noviembre, un 7,2% más.
Del total de trabajadores inmigrantes afiliados a la Seguridad Social, los grupos más numerosos proceden de Rumanía (342.839 afiliados), Marruecos (265.029), Italia (126.473) y China (108.598).
Les siguen los trabajadores de Colombia (75.084), Ecuador (73.543), Reino Unido (69.508), Venezuela (64.735) y que (60.152).
Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid siguieron concentrando algo más de cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social a cierre de noviembre, al sumar entre ambas el 45% del total de inmigrantes ocupados. Cataluña cuenta con 514.931 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra es de 442.528.
Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar noviembre fueron Cantabria, con 12.852 cotizantes, Extremadura (13.911 extranjeros) y Asturias (14.874).
En valores relativos, las mayores subidas mensuales de la afiliación de extranjeros se producen en Comunidad Valenciana (+2,9%), Murcia (+2,2%) y Andalucía (+1,8%). Por contra, los mayores descensos se registraron en Baleares (-24,3%), Extremadura (-12,1%) y Castilla y León (-9,1%).
En términos interanuales, la afiliación de extranjeros sube en todas las comunidades autónomas. Galicia y País Vasco lideran los aumentos, con subidas del 10,3% y del 9,9%, seguidas de Castilla y León, Cantabria y Aragón con alzas de más del 8% respecto a un año antes.
Lo último en Economía
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
-
Revolución fiscal: el sencillo truco legal para pagar menos a Hacienda que nadie conoce y lo aprueban los expertos
-
Ni a los 67 ni a los 69: ésta es la edad a la que se va a jubilar la próxima generación y no pinta bien
-
La moneda que todo el mundo está buscando porque es oro puro: pagan por ella 500 veces su valor y te soluciona las vacaciones
-
Cambio confirmado en las pensiones: ya ha empezado y afecta a lo que vas a cobrar
Últimas noticias
-
Edad Moderna Española: Resumen de los Siglos de Oro, Imperios y Decadencia
-
Cómo se escribe horno u orno
-
«Hay que prepararse para estas temperaturas devastadoras»: Jorge Rey alerta sobre lo que se acerca a España de forma inminente
-
Horario GP de Hungría del F1 hoy y dónde ver la carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming
-
Sánchez sanea las finanzas de Bildu: 26 millones en beneficios desde que es su «socio preferente»