La creciente urbanización del territorio
Tanto en los países desarrollados como en los que se encuentran en vías de desarrollo, se observa un incremento del porcentaje de población que pasa a vivir en zonas urbanas en detrimento de los espacios más rurales, donde la actividad económica no consigue, en según qué lugares, acabar de despegar. Este fenómeno, que a priori podría parecer positivo por la mayor posibilidad de empleo en estas zonas, también presenta una serie de inconvenientes:
- Excesiva concentración en los núcleos urbanos: la población, por la necesidad de vivir cerca del trabajo, traslada su residencia a las zonas urbanas. De esta forma, se crean grandes zonas metropolitanas con una elevada densidad de población.
- Incremento del coste de vida: el ascenso de la demanda para vivir a las ciudades y sus alrededores provoca, a la vez, una subida de los precios de los servicios básicos, como la vivienda.
- Desertización de amplias zonas de territorio: de forma opuesta al punto anterior, algunos pueblos ven como pierden población a marchas forzadas, hecho que limita sus posibilidades de ofrecer unos mejores servicios a sus habitantes.
- Dificultades para la conciliación de vida familiar y laboral: una concepción antigua del trabajo provoca que algunos crean que, a más horas trabajando, mejores resultados. La realidad demuestra, pero, que no siempre es así.
¿Qué es el smartworking?
Para intentar paliar los efectos negativos antes enumerados, se han desarrollado actuaciones relacionadas con el smartworking. Se trata de una forma de “trabajo inteligente” que tiene como objetivo utilizar las nuevas tecnologías para mejorar la competitividad y, además, permitir un trabajo centrado en objetivos. Sus principales características son las siguientes
- Orientación a resultados: no se fijan unos horarios estrictos de entrada y salida, sino que se reglan una serie de objetivos para un plazo concreto y se deja cierta libertad al trabajador para que gestione su tiempo de la forma que considere más adecuada. De esta forma, puede conciliar mejor su vida laboral y familiar gracias al trabajo a distancia o a una flexibilidad horaria presencial.
- Fomento de la cooperación: la necesidad de llegar a los objetivos, pero sin la limitación de unos horarios, facilita la motivación y la colaboración entre los distintos miembros del equipo para llegar a los objetivos marcados.
- Fomentar estructuras horizontales de relación: en lugar de la relación jerárquica tradicional, el trabajo por proyectos implica la colaboración y participación de todos los miembros del equipo a la hora de proponer ideas y soluciones.
- Utilizar las innovaciones tecnológicas: para que todo lo anterior sea posible, es necesario utilizar todas las novedades relacionadas con la comunicación a distancia y las nuevas tecnologías.
Temas:
- Emprendedores
Lo último en Economía
-
Septiembre es el momento perfecto: venden casa con vistas al mar por 50.000€ en un pueblo de Asturias
-
Huele a dioses: el perfume de Mercadona que uso a diario y me recuerda a éste de alta gama
-
Cirsa aumenta su beneficio un 7,7% en el primer semestre antes de salir a Bolsa
-
El Ibex 35 sube un 0,14% en la apertura hasta los 15.000: las Bolsas ignoran el desgobierno en Francia
-
Comprar pisos desde 30.000 euros para alquilar: las mejores oportunidades de inversión
Últimas noticias
-
OKDIARIO accede al documento de divorcio de Perles y Ábalos: peleas y más de 360.000 € a repartir
-
Ábalos: «El juez habría actuado de oficio si la hubiera maltratado, igual los maltratados somos otros»
-
Ábalos: «No se me ocurriría nunca hablar de una pareja mía como ha hecho la madre de mis hijos»
-
El conductor no siempre es el culpable: la DGT aclara los casos en los que la responsabilidad recae en el peatón
-
Hallazgo inédito: un manuscrito antiguo recoge que Marco Polo tuvo una cuarta hija secreta fuera de su matrimonio