La creciente urbanización del territorio
Tanto en los países desarrollados como en los que se encuentran en vías de desarrollo, se observa un incremento del porcentaje de población que pasa a vivir en zonas urbanas en detrimento de los espacios más rurales, donde la actividad económica no consigue, en según qué lugares, acabar de despegar. Este fenómeno, que a priori podría parecer positivo por la mayor posibilidad de empleo en estas zonas, también presenta una serie de inconvenientes:
- Excesiva concentración en los núcleos urbanos: la población, por la necesidad de vivir cerca del trabajo, traslada su residencia a las zonas urbanas. De esta forma, se crean grandes zonas metropolitanas con una elevada densidad de población.
- Incremento del coste de vida: el ascenso de la demanda para vivir a las ciudades y sus alrededores provoca, a la vez, una subida de los precios de los servicios básicos, como la vivienda.
- Desertización de amplias zonas de territorio: de forma opuesta al punto anterior, algunos pueblos ven como pierden población a marchas forzadas, hecho que limita sus posibilidades de ofrecer unos mejores servicios a sus habitantes.
- Dificultades para la conciliación de vida familiar y laboral: una concepción antigua del trabajo provoca que algunos crean que, a más horas trabajando, mejores resultados. La realidad demuestra, pero, que no siempre es así.
¿Qué es el smartworking?
Para intentar paliar los efectos negativos antes enumerados, se han desarrollado actuaciones relacionadas con el smartworking. Se trata de una forma de “trabajo inteligente” que tiene como objetivo utilizar las nuevas tecnologías para mejorar la competitividad y, además, permitir un trabajo centrado en objetivos. Sus principales características son las siguientes
- Orientación a resultados: no se fijan unos horarios estrictos de entrada y salida, sino que se reglan una serie de objetivos para un plazo concreto y se deja cierta libertad al trabajador para que gestione su tiempo de la forma que considere más adecuada. De esta forma, puede conciliar mejor su vida laboral y familiar gracias al trabajo a distancia o a una flexibilidad horaria presencial.
- Fomento de la cooperación: la necesidad de llegar a los objetivos, pero sin la limitación de unos horarios, facilita la motivación y la colaboración entre los distintos miembros del equipo para llegar a los objetivos marcados.
- Fomentar estructuras horizontales de relación: en lugar de la relación jerárquica tradicional, el trabajo por proyectos implica la colaboración y participación de todos los miembros del equipo a la hora de proponer ideas y soluciones.
- Utilizar las innovaciones tecnológicas: para que todo lo anterior sea posible, es necesario utilizar todas las novedades relacionadas con la comunicación a distancia y las nuevas tecnologías.
Temas:
- Emprendedores
Lo último en Economía
-
El BOE lo hace oficial: será festivo el 21 de abril en estas provincias y ésta es la razón
-
El Ibex 35 sube un 2,14% y se acerca a los 12.900 puntos, con Puig cayendo un 4,41%
-
China paraliza las entregas de aviones de Boeing como represalias a EEUU
-
La banca hace su parte: concede más crédito y más barato para mitigar la crisis inminente
-
LVMH se desploma más de un 8% tras presentar resultados y arrastra al sector del lujo
Últimas noticias
-
Borussia Dortmund – FC Barcelona en directo online | Vuelta de los cuartos de final de la Champions League en vivo hoy
-
Los ecuatorianos residentes en Madrid avalan la apuesta de Ayuso por Noboa en las elecciones
-
Cuándo es el Lunes de Aguas 2025 en Salamanca: por qué se celebra, dónde se hace y por qué se llama así
-
Ni cada 2 ni cada 3 semanas: una experta dice cada cuánto tienes que lavar los vaqueros
-
La razón por la que deberías dejar de usar papel higiénico inmediatamente, según una experta de Harvard