La creación de empresas se desploma un 8% en octubre tras dos meses al alza
Los efectos de la segunda ola de la crisis del coronavirus no dan un respiro a la economía española. La creación de empresas vuelve a hundirse en el mes de octubre tras registrar 7.391 nuevas constituciones, lo que se traduce en una caída de casi el 8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, rompiendo así con dos meses consecutivos de incrementos -que corresponden a los meses de agosto y septiembre-.
En el mes de octubre ampliaron capital 2.077 sociedades mercantiles, lo que se traduce en un 17% menos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), también registró una caída en el décimo mes del año hasta registrar un 8,8% con la desaparición de 1.589 compañía en octubre. Unos datos que se traducen en la destrucción de 51 empresas cada día.
No obstante, en el mes de octubre ampliaron capital 2.077 sociedades mercantiles, lo que se traduce en un 17% menos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Un escenario que se debe a la falta de liquidez de las empresas por los efectos derivados de la crisis del coronavirus -que comenzó a dar sus primeros coletazos en el mes de marzo golpeando lleno al sector de la hostelería, ocio, turismo y comercio por las restricciones que impusieron los distintos gobiernos para frenar su propagación y el aumento de casos positivos-.
El covid hunde la creación de empresas
La constitución de empresas ya comenzó el año con caídas interanuales y marcó la menor creación histórica de sociedades mercantiles en el cuatro mes de 2020, en plena hibernación de la economía por los efectos de la crisis del coronavirus coronavirus, con 2.311 nuevas compañías y un desplome anual de casi el 75%
La pandemia ha provocado que las inversiones para creación de nuevas empresas o compañías se frenen ante la incertidumbre debido a la incertidumbre económica. Ante este escenario, en los diez primeros meses de este año el número de empresas creadas se hundió casi un 20%, mientras que el de disueltas cayó un 18,4%. Una sangría que comenzó en el mes de marzo y que registró sus peores indicadores de la historia en el mes de abril ante los efectos derivados de las restricciones para contener la crisis del coronavirus.
No obstante, la constitución de empresas ya comenzó el año con caídas interanuales y marcó la menor creación histórica de sociedades mercantiles en el cuatro mes de 2020, en plena hibernación de la economía por los efectos de la crisis del coronavirus, con 2.311 nuevas compañías y un desplome anual de casi el 75% -un dato jamas registrado por el Instituto Nacional de Estadística (INE)-.
En octubre, de las 1.589 sociedades desaparecidas, el 72,7% lo hicieron voluntariamente, el 13,3% por fusión y el 14% restante por otras causas entre las que destacan los problemas de liquidez y el aumento de la morosidad en las compañías por los efectos derivados de la crisis del coronavirus.
Capital suscrito
Por su parte, el capital suscrito en la creación de nuevas empresas en el décimo mes del año superó los 398 millones de euros, lo que sitúa estos datos lejos de los niveles registrados en el año 2019 hasta marcar un descenso de más del 22%. Por lo tanto, el capital medio en el mes de octubre fue de 53.881 euros por operación, con un descenso del 15,4% por los efectos de la crisis del coronavirus.
Por otro lado, el capital suscrito en las 2.077 sociedades que ampliaron capital disminuyó el 7,5%, hasta los 2.154 millones de euros, con un desembolso medio superior al millón de euros en cada operación, un 11,2% más.
El comercio a la cabeza
El comercio volvió a ser el sector en el que más empresas se crearon, un 24,3% del total, y en el que más se destruyeron, el 22,1% del total. Los siguientes sectores en los que más sociedades se constituyeron fueron el de inmobiliarias, financieras y seguros (15,3%) y construcción (13,1%), mientras que los que más disoluciones concentraron fueron la construcción (13,9%) y la industria y energía (11,3%).
Las inmobiliarias, financieras y seguros fueron las empresas que más capital total (194,6 millones de euros) y medio (172.124 euros por empresa) utilizaron para sus constituciones en octubre.
Comunidades autónomas
Por comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid fue la región donde más empresas se crearon en el mes de octubre (1.673), seguida por Andalucía, con 1.410, y Cataluña (1.363); mientras que en las que menos sociedades se constituyeron fueron La Rioja (31), Cantabria (42) y Navarra (70).
Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las que presentaron mayor número en el mes de octubre fueron la Comunidad de Madrid (484), Andalucía (255) y Comunidad Valenciana (150), y las que menos, Cantabria y La Rioja (ambas con nueve) y Murcia (17).
Lo último en Economía
-
Nuevo desplome en Bolsa: la entrada en vigor de los aranceles lleva al Ibex a caer casi un 3%
-
El precio del petróleo cae un 20% en una semana y toca mínimos desde el coronavirus
-
Trump anuncia un «importante arancel» a las farmacéuticas para forzarlas a que dejen de producir en China
-
Escrivá afirma que los aranceles afectarán al PIB: Banco de España rebaja sus previsiones de crecimiento
-
Los impuestos eléctricos en España y Europa castigan más a la industria que los aranceles de Trump
Últimas noticias
-
Giro de 180º oficial confirmado por Roberto Brasero: el cambio que nadie esperaba llega esta Semana Santa
-
El Cinturón de Fuego del Pacífico amenaza Japón: los expertos avisan del megaterremoto ‘The Big One’
-
El Ayuntamiento de Palma rectifica y permitirá finalmente pernoctar en las caravanas
-
La sanidad privada en España invierte 1.000 millones al año y lidera más del 70% de los ensayos clínicos
-
‘Renacer’: ¿cuántos capítulos tiene la serie turca que arrasa en Antena 3?