El coste laboral pone fin a tres trimestres de caídas y repunta un un 1,4% hasta marzo
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) subió un 1,4% en el primer trimestre del año en relación al mismo periodo de 2020, hasta situarse en 2.605,61 euros, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este repunte, el coste laboral pone fin a tres trimestres consecutivos de retrocesos y registra su mayor alza interanual desde el último trimestre de 2019. En el segundo trimestre de 2020, afectado por la pandemia y el confinamiento, el coste laboral llegó a caer un 8,3%, su mayor caída en 20 años (-8,3%).
Los descensos del coste laboral arrancaron precisamente en el segundo trimestre del año pasado, coincidiendo con la entrada de muchos trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que no son remunerados con salarios, sino con prestaciones abonadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en algunos casos complementadas por las propias empresas.
El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre enero y marzo, los salarios (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subieron un 1% interanual, su mayor alza desde finales de 2019, hasta situarse en 1.907,8 euros por trabajador y mes. Los otros costes (costes no salariales) totalizaron en el primer trimestre del año 697,79 euros, con un repunte interanual del 2,5%.
Durante el primer trimestre la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 34,5 horas. De ellas se perdieron 5,6 horas a la semana, de las cuales 1,5 horas no se trabajaron por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor, incluyendo aquí el tiempo no trabajado por los afectados por ERTE, mientras que 2,3 horas no se trabajaron por vacaciones y fiestas; 1,4 horas se deben a bajas por incapacidad temporal y 0,4 horas se deben a otras causas (permisos de maternidad, paternidad, huelgas, etc.).
Sector de la hostelería
La hostelería volvió a ser el sector más afectado por la pandemia al reducirse sus salarios un 32,4% interanual y descender el número de horas trabajadas un 31%. Según el INE, el coste laboral por hora efectiva subió un 3,5% en tasa anual en el primer trimestre debido al menor número de horas trabajadas en relación al mismo periodo de 2020.
En términos intertrimestrales (cuarto trimestre de 2020 sobre tercer trimestre del mismo año) y en valores corregidos de estacionalidad y calendario, el coste laboral por trabajador aumentó un 0,3%, en tanto que el coste por hora efectiva avanzó un 0,2%.
Temas:
- Coste laboral
- Empleo
- INE
Lo último en Economía
-
Ésta es la provincia de Andalucía que produce el mejor aceite de oliva, según los expertos
-
El INSS cambia la norma y nadie da crédito: los nacidos entre 1952 y 1972 pueden pedir esta pensión
-
Los gestores dan la espalda al Tesoro de EEUU: refugian 823.000 millones en la deuda corporativa
-
Éste es el truco infalible que utiliza una comunidad de vecinos para desalojar a los okupas: lo han logrado
-
Un economista revela la cruda verdad: «Los jóvenes de los años 80 y 90 no conocíamos…»
Últimas noticias
-
Segunda jornada y primera crisis del Atlético
-
Flick saca pecho tras la victoria del Barcelona: «Hemos acertado con los cambios»
-
Iturralde lleva la contraria a Pedri: «El penalti de Balde es distinto al de Tchouaméni en el Clásico»
-
Así queda la clasificación de la Liga tras la victoria del Barcelona ante el Levante
-
Así es ‘Flamingo’, el misil de largo alcance de Ucrania que puede golpear territorio ruso desde 3.000 km