El coste laboral pone fin a tres trimestres de caídas y repunta un un 1,4% hasta marzo
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) subió un 1,4% en el primer trimestre del año en relación al mismo periodo de 2020, hasta situarse en 2.605,61 euros, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este repunte, el coste laboral pone fin a tres trimestres consecutivos de retrocesos y registra su mayor alza interanual desde el último trimestre de 2019. En el segundo trimestre de 2020, afectado por la pandemia y el confinamiento, el coste laboral llegó a caer un 8,3%, su mayor caída en 20 años (-8,3%).
Los descensos del coste laboral arrancaron precisamente en el segundo trimestre del año pasado, coincidiendo con la entrada de muchos trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que no son remunerados con salarios, sino con prestaciones abonadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en algunos casos complementadas por las propias empresas.
El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre enero y marzo, los salarios (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subieron un 1% interanual, su mayor alza desde finales de 2019, hasta situarse en 1.907,8 euros por trabajador y mes. Los otros costes (costes no salariales) totalizaron en el primer trimestre del año 697,79 euros, con un repunte interanual del 2,5%.
Durante el primer trimestre la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 34,5 horas. De ellas se perdieron 5,6 horas a la semana, de las cuales 1,5 horas no se trabajaron por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor, incluyendo aquí el tiempo no trabajado por los afectados por ERTE, mientras que 2,3 horas no se trabajaron por vacaciones y fiestas; 1,4 horas se deben a bajas por incapacidad temporal y 0,4 horas se deben a otras causas (permisos de maternidad, paternidad, huelgas, etc.).
Sector de la hostelería
La hostelería volvió a ser el sector más afectado por la pandemia al reducirse sus salarios un 32,4% interanual y descender el número de horas trabajadas un 31%. Según el INE, el coste laboral por hora efectiva subió un 3,5% en tasa anual en el primer trimestre debido al menor número de horas trabajadas en relación al mismo periodo de 2020.
En términos intertrimestrales (cuarto trimestre de 2020 sobre tercer trimestre del mismo año) y en valores corregidos de estacionalidad y calendario, el coste laboral por trabajador aumentó un 0,3%, en tanto que el coste por hora efectiva avanzó un 0,2%.
Temas:
- Coste laboral
- Empleo
- INE
Lo último en Economía
-
La dura advertencia de un afectado sobre las trampas de los bancos: «El banco se quedó los ahorros de mi padre y es legal»
-
Adiós a las freidoras de aire para siempre: ordenan su retirada de manera urgente
-
Un tribunal de EEUU mantiene a Lisa Cook en su cargo de la Fed después de que Trump solicitara su despido
-
El rudimentario pero eficaz método que han usado los vecinos de La Coruña para echar a los okupas de su barrio
-
La economista Lorena Álvarez explica claro la diferencia entre amortizar plazo o cuota y qué es mejor para ti
Últimas noticias
-
La dura advertencia de un afectado sobre las trampas de los bancos: «El banco se quedó los ahorros de mi padre y es legal»
-
Muere a los 25 años Martina García, dirigente de Podemos y ex concejal de Marchamalo
-
Policías de la Vuelta revelan la orden de Marlaska: «Nos exigieron soltar a los violentos embolsados»
-
Prisión provisional por asesinato para la madre del feto hallado en un congelador de su casa en Toledo
-
‘El verano en que me enamoré’: ¿cuándo se estrena el último capítulo de la temporada 3?