La crisis del coronavirus disparará un 28% las deudas de las aerolíneas
La crisis sanitaria y económica generada por el coronavirus ha paralizado el 90% de la flota aérea mundial desde el pasado mes de marzo. Un escenario que provocará que las deudas de las aerolíneas se disparen un 28% hasta totalizar 550.000 millones de dólares a finales de año, según ha indicado este martes la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
La cifra supone un aumento de 120.000 millones de dólares en la deuda total, de los que 67.000 millones de dólares proceden de préstamos gubernamentales, detalló en un comunicado la organización que aglutina a casi 300 líneas aéreas mundiales.
Ayuda gubernamental
«La ayuda gubernamental está contribuyendo a mantener la industria a flote, pero ahora el reto es evitar que algunas aerolíneas se hundan debido a la carga que supone esta ayuda», subrayó el director general y consejero delegado de IATA, Alexandre de Juniac.
En total, los gobiernos se han comprometido a ayudas por valor de 123.000 millones de dólares para salvar a las aerolíneas, de los que los 67.000 millones de dólares mencionados deberán ser devueltos por parte de las líneas aéreas.
Norteamérica saca la artillería pesada
Por regiones, la mitad de la ayuda gubernamental se ha aprobado en Norteamérica, con 66.000 millones de dólares, mientras que en Europa se eleva a 30.000 millones de dólares y en Asia Pacífico a 26.000 millones, según la IATA.
El pago de la deuda prolongará en el tiempo la crisis del sector, en un momento en el que se teme que la demanda de pasajeros tarde un tiempo en recuperar sus niveles anteriores por la desconfianza que ha generado el coronavirus.
Por su parte, IATA asegura que todavía se necesita más inyección financiera para garantizar que las líneas aéreas sobrevivan a la crisis generada por el coronavirus, especialmente en regiones como Latinoamérica o África, donde las ayudas hasta ahora aprobadas equivalen a menos del 1% de los ingresos del año 2019.
«Allí donde los gobiernos no han respondido lo suficientemente rápido o de manera limitada, hemos visto bancarrotas, con ejemplos en Australia, Italia, Tailandia, Turquía o Reino Unido», advirtió De Juniac.
Lo último en Economía
-
El oro rompe otro máximo histórico en 3.300 dólares por el agravamiento de la guerra comercial de Trump
-
Renfe pierde un proyecto de 5.000 millones tras quitar Trump los fondos para la alta velocidad en Texas
-
El Ibex 35 cae un 0,49% a media sesión pero mantiene los 12.800 puntos
-
¿Qué es un Operador Económico Autorizado (OEA)?
-
La nueva estafa bancaria que ha llegado a España entra por los móviles: muy peligrosa
Últimas noticias
-
Descubren en Granada una galería de tiro bajo tierra usada por los narcos para probar armas de guerra
-
Así es Félix Bolaños: quién es su pareja actual, sus hijos, qué estudios tiene y su patrimonio
-
Bolaños ‘olvida’ ante el juez cómo contrató a la asesora de Begoña: «Tengo muchas personas a mi cargo»
-
La Rebe, Susi y Graciela Jiménez: cuánto han cambiado las protagonistas de los ‘Gipsy Kings’, en imágenes
-
Algo pasa con Raphinha: vive un calvario desde que regresó del parón de selecciones