La crisis del coronavirus disparará un 28% las deudas de las aerolíneas
La crisis sanitaria y económica generada por el coronavirus ha paralizado el 90% de la flota aérea mundial desde el pasado mes de marzo. Un escenario que provocará que las deudas de las aerolíneas se disparen un 28% hasta totalizar 550.000 millones de dólares a finales de año, según ha indicado este martes la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
La cifra supone un aumento de 120.000 millones de dólares en la deuda total, de los que 67.000 millones de dólares proceden de préstamos gubernamentales, detalló en un comunicado la organización que aglutina a casi 300 líneas aéreas mundiales.
Ayuda gubernamental
«La ayuda gubernamental está contribuyendo a mantener la industria a flote, pero ahora el reto es evitar que algunas aerolíneas se hundan debido a la carga que supone esta ayuda», subrayó el director general y consejero delegado de IATA, Alexandre de Juniac.
En total, los gobiernos se han comprometido a ayudas por valor de 123.000 millones de dólares para salvar a las aerolíneas, de los que los 67.000 millones de dólares mencionados deberán ser devueltos por parte de las líneas aéreas.
Norteamérica saca la artillería pesada
Por regiones, la mitad de la ayuda gubernamental se ha aprobado en Norteamérica, con 66.000 millones de dólares, mientras que en Europa se eleva a 30.000 millones de dólares y en Asia Pacífico a 26.000 millones, según la IATA.
El pago de la deuda prolongará en el tiempo la crisis del sector, en un momento en el que se teme que la demanda de pasajeros tarde un tiempo en recuperar sus niveles anteriores por la desconfianza que ha generado el coronavirus.
Por su parte, IATA asegura que todavía se necesita más inyección financiera para garantizar que las líneas aéreas sobrevivan a la crisis generada por el coronavirus, especialmente en regiones como Latinoamérica o África, donde las ayudas hasta ahora aprobadas equivalen a menos del 1% de los ingresos del año 2019.
«Allí donde los gobiernos no han respondido lo suficientemente rápido o de manera limitada, hemos visto bancarrotas, con ejemplos en Australia, Italia, Tailandia, Turquía o Reino Unido», advirtió De Juniac.
Lo último en Economía
-
Alantra alerta a BBVA de que destruiría valor para los accionistas si sube el precio de la OPA a Sabadell
-
ACS toca máximos históricos: se dispara un 62% en apenas un año
-
La dueña del hotel okupa de Tenerife pone el grito en el cielo: «El juez me obliga a pagarles la luz»
-
La morosidad amenaza a las empresas: más del 50% han tenido algún impago en el último año
-
El Ibex 35 pierde los 14.900 puntos a mediodía con BBVA cayendo un 1,43%
Últimas noticias
-
Deja de buscar: desde que probé esta bici rebajada de Decathlon no quiero otra
-
La Junta cree que el incendio de Tarifa ha sido «intencionado»: «Querían hacer daño»
-
Codony garantiza a los catalanistas de la OCB que toda la programación de IB3 seguirá en catalán
-
OKDIARIO con los vecinos afectados por el incendio de Tres Cantos (Madrid): «Se vino todo abajo»
-
Las peñas del Villarreal estallan por el partido de Miami: «Nos da igual que nos paguen todo»