Consecuencias de la fusión entre Bankia y BMN para empresas y particulares
La próxima fusión entre Bankia y BMN cambia, una vez más, el panorama financiero. Se trata de una operación que, además, cuenta con la aprobación tanto del FROB como de la Comisión Europea. Por lo tanto, parece, no habrá ningún impedimento ni traba para su definitiva realización. Seguramente por este motivo, las acciones de Bankia subieron después de que se supiera tal noticia.
Las consecuencias de la nueva fusión
Aunque en su momento ya hubo una importante ola de fusiones y adquisiciones, parece que el proceso puede volver a reactivarse próximamente. La grandes entidades financieras puede que se decidan, otra vez, a absorber otras más pequeñas. Estas operaciones podrían tener como consecuencia lo siguiente:
- Aumento del tamaño de las entidades: las entidades resultantes del proceso de fusiones serán más grandes. Por un lado, es positivo porque tendrán un mejor acceso a los mercados para obtener recursos. Ahora bien, en caso de gestión inadecuada, si presentan algún problema en sus balances, serán “too big to fall”; es decir, demasiado grandes para caer. Su quiebra podría suponer la ruina de muchísimas personas, por lo que podría optarse, una vez más, por un rescate público que sería sufragado por todos los contribuyentes. Después de la experiencia vivida con entidades como Bankia o Catalunya Caixa, se trataría de una opción que generaría gran controversia.
- Menor competencia en el sector: a medio plazo, que haya menos entidades que ofrezcan servicios financieros puede provocar un encarecimiento de la financiación. Si los clientes no tienen tantas opciones entre las cuales elegir, los bancos que operen tendrán mayor poder para imponer unas condiciones menos ventajosas para los clientes.
- Reducciones de personal y reducción de oficinas: los bajos tipos de interés han reducido el margen de beneficio de las entidades. Para compensarlo, muchas han iniciado planes de reestructuración para disminuir sus costes. Como consecuencia, se han cerrado multitud de oficinas y se ha intentado minimizar toda la estructura de costes. Esta tendencia, en una nueva ronda de fusiones, podría acentuarse y seguir en la misma línea. En el caso concreto de Bankia y BMN, operan mayormente en zonas distintas, pero ello no evitará que se desarrolle tal proceso.
- Fomento de las operaciones online: dado que habrá menos oficinas desde donde realizar la operativa diaria, las entidades fomentarán que los propios clientes, vía, realicen las operaciones que necesiten. Hoy en día, la mayor parte de la población ya lo prefiere y tal proporción irá aumentando con el paso del tiempo.
- Especialización en la actividad comercial: las oficinas se convertirán en centros comerciales de asesoramiento y reducirán al máximo el espacio donde operar.
Lo último en Economía
-
El empecinamiento de Sánchez de gobernar en minoría deja a las eléctricas sin 200.000 millones
-
El Ibex 35 cierra plano en 14.000 puntos: las eléctricas cotizarán mañana la caída del decreto antiapagón
-
Coca-Cola lo hace oficial: así será la nueva fórmula que sustituye el azúcar tras la presión de Trump
-
La OCU dicta sentencia y confirma cuáles son los únicos fideos instantáneos que se pueden comer
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en La Moncloa: «Me sale mejor…»
Últimas noticias
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, martes 22 de julio de 2025
-
Una mujer en estado crítico y siete heridos más en un choque frontal entre dos coches en Asturias
-
El asesino del triple crimen de Usera, entre los liberados por el acuerdo Trump–Maduro
-
El Atlético de Madrid sigue reforzando su plantilla y ficha a Marc Pubill
-
Alineación de España contra Alemania en las semifinales de la Eurocopa Femenina 2025